Mostrando entradas con la etiqueta opera. Mostrar todas las entradas

Orproject - Anisotropia, la nueva casa de la Opera de Seoul que imita a la musica


Siguiendo los pasos del legendario arquitecto y compositor Iannis Xenakis, la firma de arquitectura experimental Orproject, encabezado por el director y miembro fundador de Christoph Klemmt, es llevar la música y la arquitectura a un cenit interesante. 

Klemmt diseño para la Casa Opera de Busan en Corea del Sur, titulada Anisotropia. Siendo este edificio una representación física directa de una composición musical que creó para el piano. Anisotropia, cuya apertura esta prevista a comienzos 2014, es básicamente música trasladada al espacio físico.

Anisotropia es otro ejemplo de la tendencia arquitectonica orgánica actual, a menudo despectivamente llamada "blobitechture". En muchos casos, las estructuras son fórmulas matemáticas, sin intenciones claras de por qué la fórmula o insumos específicos fueron utilizados más que para generar una forma inspirada en la naturaleza. 


En el caso de Orproject, el edificio está diseñado con la melodía de una pieza musical de fondo. La propuesta de teatro de la ópera que se construirá en Corea del Sur está ahora en fase de licitación, acertadamente llamado Anisotropia, esta magnífica arquitectura fue concebida para crear una armonía maravillosa entre la música del alma y el edificio en el que lo representa. 


El diseño presentado por Orproject fue encargado por la  Casa Opera de Busan, previo concurso. La idea detrás de la Anisotropia nació de la inspiración de Klavierstück I o Piano Piece No.1 una composición musical compuesta por el propio Christoph Klemmt. Esta increíble estructura  llevará un diseño similar al de las notas de la música, tanto en su concepción interior como en su aspecto exterior.



La estructura de la fachada propuesta se convierte en la manifestación física de Klavierstück I. En lugar de en una escala de doce tonos, que se traduce en una morfología estructural hecha de perfiles de acero curvado que crea la fachada, la estructura y el ritmo en sí mismo. La repetición de la lámina que sucede en el espacio, sustituye imitando a la secuencia de doce tonos. Capas paralelas forman la estructura de la fachada, y la alteración de sus resultados en los patrones de ritmos arquitectónicos que se utilizan para controlar las propiedades de la luz, y el sombreado de la fachada.





.

Coop-Himmelblau - Pavilion 21 Mini Opera Space arquitectura y música para el siglo XXI


La primera imagen que nos viene a la cabeza cuando hablamos de edificios dedicados a la programacion de opera, son recintos que se definen por su monumentalidad y majestuosidad, donde solo se permite la entrada si asistes vestido para la ocasiones.


Esta pauta se ha mantenido desde su origen a lo largo de los siglos, ya en la cuna del bell canto en la Serenissima donde comenzo a representarse los primeros libretos de opera como L'Orfeo de Monteverdi, el edificio que albergaba las representaciones fue seleccionado por ser el mas distinguido de su tiempo.


Esta tendencia se mantuvo hasta mediados del siglo XXI cuando se construyo el edificio que alberga la opera de Sidney, un diseño vanguardista en lo null aunque también en lo técnico pues hasta ese momento ningún recinto dedicado a la programacion de música en directo, poseía una acústica tan excelente como el proyecto mas emblemático del arquitecto Jørn Utzon.


En esta linea expresionista pero con una diferencia de casi 40 años el estudio Coop Himmelblau  ha diseñado el Pabellón 21 MINI Space Opera un edificio que pese a su escaso volumen en relación a  los inmuebles por los que esta rodeado, destaca por el lugar escogido para su ubicación en el casco antiguo de Munich capital administrativa de Baviera  que se localiza al sur de Alemania.


Presentado con motivo de la celebración del Wolf Prix del Festival de Ópera de Munich 2010, cuenta con un aforo con una capacidad máxima de trecientos  asientos.


El edificio móvil esta fabricado para obtener una acústica acorde con las representaciones que se van a realizar en su interior, visualmente es un edificio cuya estructura ligera revestida de paneles de aluminio cumplen con la función de absorver el ruido que se produce en el exterior del   pabellón, la forma de la fachada esta inspirada en dos composiciones.

Una del guitarrista contemporáneo Jimi Hendrix, y la segunda en un movimiento de la opera  de Don Giovanni de Mozart, que partiendo de un figura geométrica  se combinaron utilizando un programa informatico, obteniendo como resultado la singular  forma  que recuerda a uno  de los iconos arquitectónicos Frank Ghery de Museo Gugenhimm de en Bilbao.