Mostrando entradas con la etiqueta bio-tecnologia. Mostrar todas las entradas

40 años cultivando en Wadi Rum, el desierto mas extenso de Jordania


Los países del golfo Persico debido a su climatología extrema lo que implica que presentan una tasa de lluvias de las mas bajas del mundo. Este factor repercute directamente sobre la capacidad de sus suelos para ser cultivados, debido a su aridez y a la escasez de nutrientes.


Creado en 1.986 Rum Farm Organics, es la mayor explotación agrícola desarrollada en el desierto. Gestionada por beduinos se trata de un autentico horno donde sus altas temperaturas donde apenas se observan signos de vida vegetal, aparte de las grandes extensiones cultivadas que trazadas sobre el suelo presentan diferentes formas geométricas.

El valle de Wadi Rum, en el sur de Jordania, cerca de la frontera con Arabia Saudita, tiene un paisaje que debido a su contorno curvado es conocido como el Valle de la Luna. Compuesto por montañas de granito y piedra arenisca a sus pies se extienden valles de arena roja. Una serie de gargantas estrechas, arcos naturales, imponentes acantilados, rampas, deslizamientos masivos y cavernas se encuentran dispersos en un área de mas de setecientos kilómetros cuadrados.


Pese a este entorno tan adverso, las plantaciones agrícolas no les falta el agua que es tan necesaria para los cultivos, aplicando para optimizar sus exiguos recursos técnicas de riego y fertilizantes especiales. En un sistema diseñado de permacultura que busca minimizarlo al máximo, generando el mínimo impacto posible sobre su entorno.



Este método agrícola heredado de la  antigüedad y ya practicado por pueblos como el nabateo y en áreas de la ribera del Nilo en tiempo de faraones. Es combinado con instalación túneles de polietileno especiales que favorecen la conservación de la humedad frente a las altas temperaturas.


El agua siempre vital aquí en el desierto supone la diferencia entre tener asegurada la cosecha de la temporada en curso, o asumir perdidas para varias campañas. Por de cada extracción que se efectúa de los acuíferos subterráneos, situados a una profundidad de entre treinta y cuatrocientos metros de profundidad. Se gestiona mediante un sistema que monitorea todo el área mediante los datos transmitido vía satélite, asegurando el relleno de las reservas de agua.






Vidrio producido con energía procedente de biomasa


Enmarcado en el apartado de  I+D+i la multinacional Francesa dedicada a la producción de vidrio Saint-Gobain.


Ha desarrollado una técnica con el propósito de fabricar laminas de vidrio empleando energía generada a partir de residuos forestales del entorno donde esta situada la fabrica. 

La decisión de sustituir la energía procedente de combustibles por biomasa se fundamenta en criterios ecológicos, además de suponer de un ahorro energético considerable debido al ahorro de costes logísticos. 



María Marcos, directora del AR&DC, subraya que “este horno compacto ha sido desarrollado en la planta de Renedo gracias a las competencias y al saber-hacer de los ingenieros del centro de I+D+i avilesino en Aviles”. 


Los ensayos se han realizado en un horno especialmente diseñado por el  el departamento de investigación  la empresa posee en la localidad cántabra de Vioño de Piélago.


Miguel Ángel Díez, director de la fábrica cantábrica de Saint-Gobain Glass se expresa en parecidos términos al calificar de “ejemplar la colaboración entre los equipos de producción y de I+D. Es un orgullo para la planta ser pionera en la realización de estos ensayos, consiguiendo la utilización de biomasa en la fase de fusión del vidrio”.