Mostrando entradas con la etiqueta acción social. Mostrar todas las entradas

The Bristol Fish Project, peces y plantas creciendo en simbiosis.


Cada vez son mas frecuentes para crear en los entornos urbanos piscifactorías que satisfagan la demanda de pescado fresco, evitando en la medida de lo posible que se esquilmen los caladeros tradicionales de pesca. Estas iniciativas además de fomentar cultivos hidroponicos, también integran laboratorios de investigación, donde desarrollan técnicas para aprovechar los residuos que generan en el huerto o mejorar las especies que cultivan  en sus tanques. 

Situado en una parcela de la Universidad Artspace-LifeSpace en Bedminster, en la afueras, en la localidad inglesa de Bristol, The Bristol Fish Project, es una iniciativa de los miembros de la comunidad. En sus instalaciones divididas en diferentes áreas, cultivan además de numerosas especies de pescado en grandes tanques acondicionados teniendo en cuenta las características de cada variedad de pescado. Un huerto urbano vegetal donde se cultivan legumbre, frutales, verduras y especias.

Con una extensión de seis hectáreas, el proyecto arranca en 2.011, cuando cuatro estudiantes que responden a los nombres de  Alice , Kevin, Sylvie y Aeddon. Decidieron aplicar sus conocimientos adquiridos en los cursos de acuaponia realizados, con el objetivo de desarrollar un proyecto, por el que obtener derivados del pescado, que reunieran las cualidades de calidad aptos para el consumo humano. Tras mas de doce meses de trabajos previos y de acondicionamiento de las instalaciones, han obtenido unos resultados esperanzadores, con los que podrían obtener el permiso de las autoridades sanitarias y alimentarias, para explotar su modelo de gestión y cultivo a otros distritos de la ciudad.

Para el proyecto de acuaponia reproducen por su tolerancia al ph del agua la especie tilapia, que genera nutrientes a partir de la ingestión de larvas de mosca soldado, que se emplea para nutrir de forma natural los huertos sustituyendo a los fertilizantes, completando el ciclo de recirculación.


Peces y plantas creciendo en simbiosis. Esta técnica reduce en gran medida la necesidad de agua y nutrientes durante la producción, puede realizarse localmente para el consumidor y puede absorber múltiples flujos de residuos urbanos. Como un paso hacia una ciudad regenerativa, acuaponia emplea su capacidad para beneficiarse del metabolismo urbano en la producción de alimentos.
Recirculación de acuaponia

Helsinki Plantram, montaña rusa vegetal


A lo largo de la ultima semana, una de las líneas de tranvía de Helsinki ha estado llevando un cargamento inusual - plantas donadas por los pasajeros para su inclusión en un jardín urbano parque, construido a partir de madera reciclada en un sitio industrial en desuso en la capital finlandesa.

Inspirado en una montaña rusa emblemática de madera construida para los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki, el tranvía Planta Urban Garden fue comisionado por el Briti Councilsh y diseñado por el estudio de paisajismo londinense Wayward como un "proyecto participativo" que utiliza la red de la ciudad, el transporte local para construir un  jardín para disfrute de sus ciudadanos. 

Compuesto por cajones de madera alineados a diferentes alturas, el jardín urbano en sí permanecerá en exhibición en Suvilahti, una antigua central eléctrica y  fábrica de gas en el noreste de la ciudad,  hasta el 16 de septiembre, como parte de World Design Capital de Helsinki 2012.

Botiquín refrigerador portátil que funciona con energía producida por tracción humana


Diseñado por un estudiante de la Universidad de Northwestern de Chicago, que responde al nombre de James Dyson, su prototipo de refrigeración portátil, cuya energia para su funcionamiento se obtiene de la tracción humana, podría reducir el numero de personas que enferman en los países en vías de desarrollo, debido al deterioro y perdidas de millones de unidades de vacunación, por la falta de sistemas de refrigeración, que mantengan la temperatura de las dosis de vacunación entre 2 y 8 grados Celsius.

Con un coste medio que no llega a los 50 dolares, el refrigerador de medicamentos, creado por este aplicado estudiante de ingeniería industrial, ha sido recientemente galardonado con el primer premio que otorga anualmente la Fundacion James Dyson. Una convocatoria humanitaria dirigida a estudiantes universitarios de 18 países, cuyo objetivo es encontrar soluciones tecnologicas que proporciones a comunidades en vías de desarrollo.

El botiquín refrigerador, presenta un funcionamiento muy sencillo, solucionaría el problema de conservación de los farmacos y vacunas, en aquellas zonas remotas o aldeas, que por no disponer de acceso a la red eléctrica, carecen del mobiliario hospitalario preciso para conservar material clínico, y que según datos ofrecidos por OMS es responsables de hasta el 50% de las perdidas de medicamentos.

El botiquín funciona con un dispositivo de giro manual que alimenta un pequeño generador que carga una pila de 9V recargable de litio-ion. A su vez, la batería potencia la refrigeración termoeléctrica . Al girar la palanca por un plazo de tiempo de cinco minutos, una persona es capaz de proporcionar 15 minutos de potencia. 

El diseño simple presenta dos ventajas principales sobre los modelos más convencionales. En primer lugar, el circuito evita caídas repentinas de la temperatura, lo que destruiría las vacunas. Esta es una característica de seguridad que muchos países en vías desarrollo en todo el mundo carecen. En segundo lugar, no hay fluidos de refrigeración que podrían filtrarse al exterior, haciendo de este un producto respetuoso con el medio ambiente.




Guerilla Creative Collective ‘Kut’/Oh Joy!

Viendo el trabajo titulado Oh Joy!, firmado por el Colectivo Kut con sede en Riga capital de Letonia, compuesto por cineastas, músicos, artistas, políticos y gatos. He recordado una noticia reciente de contenido bursátil, en la se alarmaba sobre la posibilidad de esta temporada, los mercados iniciaran una campana especulativa, en relación a determinados productos alimenticios básicos como el maíz o el trigo, como consecuencia de las diezmadas cosechas de esta temporada. 

En la intervención realizada en una vía céntrica de la capital letona, miembros del colectivo, enfundados en un mono con una mazorca de maíz serigrafiada en la espalda, esparcen las pelusas producidas por las mazorcas de maíz, previamente secadas en una buhardilla próxima al campo donde se cultivan, consiguiendo un efecto de paisaje nevado en plena estío veraniego, los viandantes sorprendidos ante el inesperado espectáculo reaccionan de diferentes formas, hay quien sonríe mientras se reproduce el fenómeno, y el que por motivos alergicos estornuda ante las esporas, los hay quien se apresuran y tratan de capturar el almidón, mientras que otros irritados tratan de sortear el alud alejándose lo mas posible, quizás temiendo que la pelusa estropee sus delicadas prendas.


Colectivo Assemble - Theater of Fly, teatro temporal reciclado Pop-Up con fines sociales


Y para finalizar esta intensa temporada, donde hemos compartido tantos y tan variados contenidos, reemprendiendo la edición de NQ, (quizás con alguna entrada al azar), en Septiembre. Nos vamos de teatro, pero no a cualquier escenario, sino a uno que como no podía de otra forma.


Reune de algunas de las características, por las que elegimos los temas, que finalmente tratamos en nuestras entradas, y por las que poco a poco estamos siendo identificados. Se trata de un recinto escénico pop/up, concebido únicamente para que ejerza actividad a lo largo de la temporada estival. 


Diseñado por el Colectivo Assemble con sede en Strafford (UK), han querido que todos los materiales utilizados en la construcción de este peculiar teatro, ubicado sobre una ligera pendiente de un parque de la localidad próxima de West Sussex, estuvieran compuestos enteramente por materiales reciclados o reutilizables aportados por los propios usuarios de la dotación cultural.


El proyecto encargado por los organizadores del Teatro Chichester Festival como parte de la celebración de su 50 aniversario en West Sussex,  este teatro experimental  que ha sido bautizado con el nombre Theater of Fly, se compone básicamente de una estructura metálica recubierta de lona finalizada con un techo a dos aguas.

Protegido por ciento de palets, con los que también se han construido el escenario y parte de las gradas. El interior exhibe todas las poleas, cuerdas, andamios y otras infraestructuras necesarias para escenificar una representacion dramática, los asientos de madera aglomerada debido a sus características se pueden utilizar, tanto en interior como exterior.


El teatro temporal será utilizado durante nueve semanas, limitado por un presupuesto apretado, era imprescindible para mantener los costos bajos y el impacto ambiental sobre el entorno. En total el presupuesto total ascendió tan solo a 309 $.

El diseño se basa en la torre de mosca, un dispositivo teatral utilizado para la elevación y descenso de los objetos y de escena, que se encuentra fuera de la vista público durante la obra, creando un espacio camaleónico capaz de albergar ambas producciones con una  apertura desde la que se ofrece puntos de vista del parque y de los alrededores. En el transcurso del verano, el espacio también será el anfitrión de un programa abierto de conferencias, talleres y proyecciones.



Stiftung Freizeit - Flores en un jardín urbano Pop-up hecho con carton


Cuando ya se están calentando motores para la próxima edición del evento global PARK(ing) Day. Cita que de carácter anual cuya convocatoria está organizada por una serie de organizaciones y colectivos.

Que desde una diversidad político y social han creado un calendario de actividades en cuyo transcurso se exponen diferentes propuestas y proyectos. Los cuales contemplan el espacio publico, sus elementos y su uso, desde una óptica, en la que se prioriza el compromiso con unos valores que destacan por su solidaridad y su afán  comunitario.

En este contexto recuperamos la intervención realizada por el colectivo Stiftung Freizeit en la calle Wrangelstr de Berlin. La idea planteada consiste en instalar en el espacio publico, un recinto cerrado montado con cajas de cartón blancas. 


El exterior da la sensacion de solidez, en el interior el visitante se maravilla ante una selección de plantas colocadas en el interior de los huecos, representan un refugio verde, un oasis camuflado tras una muro blanco que pasa desapercibido.


Unas sencillas cajas de cartón blanco se convierten en una zona ajardinada Pop-Up en una zona de la ciuda, cuyo urbanismo carece de apenas espacios verdes en los que poder reunirse.

Herederos de movimientos como el de la Bauhaus y abanderados de iniciativas como la de la economía circular, Stiftung Freizeit fue fundada en Berlín hará un par de años 2010 por Inés Aubert, Markus Blösl y Rubén Jódar. Tres activistas del diseño social que a partir de cuestionar el tratamiento que se hacen de los recursos comunes. Diseñan actuaciones de baja intensidad cuyo propósito es suscitar procesos de reflexión sobre las prioridades y rendimientos  sociales de los espacios comunes.


BauFachFrau - Book Forest, un bosque de libros urbanos


Creados a partir de troncos reutilizados,  voluntarios del colectivo BauFachFrau, han instalado en diferentes puntos de Berlin desde 2.006, unos funcionales a la vez que ecológicos stands para libros urbanos. La iniciativa en la que ha participado la red social de intercambios de libros BookCrosing, persigue crear un mobiliario urbano sostenible combinandolo con el fomento de la lectura en el espacio publico.

Los kioskos llamados Book Forest, están realizados de forma artesanal. Para horadar las celdas y que en estas se pudieran depositar libros de diferentes tamaños, los ejemplares seleccionados tuvieron que reunir el suficiente calibre, con lo que se consigue su estabilidad sobre la plataforma ligeramente elevada donde están situados. Agrupados de tres en tres se fijan con tornilleria  inmitando a un bosque de arboles.

Los visitantes pueden abrir las trampillas de plástico para examinar los libros dejados en el interior, o añadir los suyos. La biblioteca urbana con capacidad para 100 volúmenes a la vez. Siendo un fantástico ejemplo de bricolaje urbano y de aprovechamiento de materiales biodegradables, que correctamente tratados pueden convertirse en elementos  del mobiliario, con los que el ciudadano establezca una realización mas allá de lo visual, teniendo un uso socio cultural.

StudioMobile - Jellyfish Barge, huerto nómada solar para el medio acuático


La tecnología es sólo una herramienta humana concebida para ayudar a los hombres adaptarse y convivir con la naturaleza. Uno de los objetivos del proyecto Jellyfish Barge es demostrar que reutilizar los materiales de construcción y tecnologías sencillas pueden producir estructuras eficientes y seguras. Creado por el estudio de diseño sostenible StudioMobile con estudio en Treviso (Italia), se trata de un ecosistema que genera agua dulce a través de un destilador solar que también proporcionan las condiciones adecuadas para el cultivo. 

Instalado sobre una plataforma móvil, es capaz de navegar bordeando la costa conectando las comunidades que promueven la producción agrícola, las fuentes locales y métodos sostenibles. concebido como un espacio flexible y autosuficiente, la estructura es un laboratorio sobre el ciclo de la agricultura, la biodiversidad y el agua, para desarrollar la conciencia de los modelos ecológicos y los sistemas vivos.


JFB además quiere convertirse una experiencia educativa para estimular la capacidad de las personas a adaptarse a condiciones cambiantes, una experiencia de código abierto que representa un modelo de múltiples colaboraciones y un hub entre educadores, artistas y diseñadores que participan en las cuestiones ambientales. También es una puerta para el desarrollo de alianzas de la comunidad, gobierno, empresas y particulares. 

Construido con materiales reciclados y tecnologías de bajo costo, su diseño esta inspirado en la forma de una medusa. El invernadero geodésico funciona a través de un mecanismo central formado por algodón orgánico cuyos tentáculos absorben el agua de mar por el efecto combinado de la capilaridad y el vacío producido por la evaporación. Cuando la masa de algodón se humedece, el calor del sol hace que el agua se evapore del interior de la cúpula. Después, el vapor es conducido con pequeños ventiladores a los tanques de plástico, donde se condensa cuando entra en contacto con la superficie más fría.

El agua dulce producida por la destilación riega las huertas a bordo. El invernadero flotante puede ser utilizado tanto en el mar y en los ríos contaminados afectados por el metal y la contaminación orgánica pues se trata de un ecosistema de la agricultura nómada, auditándose a diferentes entornos, contribuyendo a mejorar las condiciones de cualquier tipo de terreno, ya que puede ser aplicado a cualquier entorno:  ya sea rural, o urbano. El invernadero-laboratorio flotante imita un ecosistema natural, incluyendo el ciclo hidrológico y el proceso de formación de agua de lluvia. 


Transformación de un almacén de Wal-Mart, en una biblioteca


La Asociación Internacional de Diseño de Interiores ha elegido recientemente a la Biblioteca Pública de la localidad de McAllen en el estada de Texas, como el ganador de su concurso 2012 de Diseño de Bibliotecas de Interiores . Utilizando las naves abandonadas donde operaba una franquicia de la red de almacenes Wal-Mart. Tras tomar la decisión para acometer su reforma y reutilizar la antigua estructura, creando una nueva biblioteca en su interior. 

El estudio Meyer, Scherer y Rockcastle, Ltd. de Minneapolis fueron seleccionados para diseñar el interior del edificio que debía ser funcional, flexible y viable desde el punto de vista económico. Para una biblioteca, el espacio existente 124,500 pies cuadrados es un terreno considerable que acondicionar para un nuevo uso destinado a los ciudadanos, que hasta  ese momento carecían de un equipamiento socio- cultural de estas características. Debido al gran tamaño que presenta, equiparable al alrededor de 2 1/2 campos de fútbol convirtiéndola en la biblioteca publica más grande en una sola planta de los EE.UU..


Las instalaciones de la biblioteca se dividen en diferentes áreas; la biblioteca infantil, la destinada al publico adulto, y una selección dirigida a un publico mas adolescente, ocupan la practica totalidad del ala oeste, concentrando en la zona este los servicios administrativo, el área informática y la sala de reuniones. Esta organización permite a los usuarios disponer de una orientación clara y fácil  y un acceso a partir de un patrón en forma de columna vertebral a partir del centro de admisión, delimitada por un techo de madera con dibujos que corre a lo largo del edificio. 


Decorada utilizando en colores suaves, la elevada altura de sus techos crea una sensación de amplitud, al estar diseñada en una sola planta, se han eliminado las barreras arquitectónicas, facilitando la circulación por sus instalaciones y la consulta de su amplio catalogo bibliografico. En el primer mes después de la apertura, se registro un incremento de nuevos usuarios de un 23%, todo un éxito teniendo en cuenta las dificultades estructurales y de comunicación que plantea su ubicación, en las afueras de la ciudad. 


RAFAA - New Bike Share System


El arquitecto y diseñador con sede Zúrich Rafaa,  ya tuvo la oportunidad el sistema de intercambio de bicis en el transcurso de la conferencia del año pasado Internacional sobre el clima en Copenhague. El sistema consiste en una intervención integral arquitectónica en el casco urbano. La mayor densidad del transporte privado lo convierte en  insostenible en la era post-petróleo, lo que provocara que el costo del transporte se incrementará dramáticamente. La solución está en la deversificación de los medios de transporte limpios, así como en la búsqueda de formas alternativas en los desplazamientos. 

New Bike Share System es un primer paso en la dirección correcta que se ha hecho mediante la ampliación de la red existente, extendiendo los carriles para bicicletas en los suburbios. Además, también existe una red de 13 rutas de bicicleta de carretera para los viajeros de bicicletas en planificación, que conectarán los barrios con el centro de la ciudad. El sistema de bicicletas compartidas debe integrarse en este concepto para crear sinergias con otros medios de transporte público e individual. Convirtiéndose en una parte integral de una movilidad global y la política energética. 

New Bike Share System, debe convertirse en algo más que un sistema de transporte. Se trata no sólo el problema de los stocks y los flujos de personas, sino el de añadir un valor extra a la facilidad del uso de la bicicleta.  New Bike Share System se convierte en una parte integral de la ciudad. Las bicicletas funcionan como sensores e informar al sistema acerca de todas las incidencias que suceden en la vía publica, de modo que el sistema puede reaccionar de acuerdo con la situación planteada.


Para este propósito las bicicletas están equipadas con GPS und W-Lan, por lo que están conectadas a un centro de control informando al sistema acerca de su posición y estado. La  protección de la privacidad es un asunto que tiene que ser tomado en cuenta en el proceso. Para aumentar el número de pasajeros que viajan en bicicleta de 37% a 50% para el año 2015, aprox. 25.000 bicicletas tienen que ser integradas en el tejido urbano, este volumen se necesita por lo menos 20.000 m2 de espacio de almacenamiento. Un alto riesgo de sobrecarga de las plazas en calles y estaciones de Copenhague. Por lo tanto, el objetivo es reducir la "contaminación visual" siempre que sea posible. 


Las estaciones están a ras suelo para reducir la contaminación visual. Con este modelo se unifica la trama urbana ya existente, que se ha creado en los últimos años, con los nuevos elementos de mobiliario urbano. Las estaciones se convierten en una parte integral de la reducción del apilamiento de bicicletas. Las baterías se cargan y la información se intercambia a través de un plug-in, que el lector de tarjetas tiene integrado en el manillar, lo que agiliza el proceso de alquiler de la bicicleta, automatizandolo.

Un canal de metal prefabricado, con todos los enchufes necesarios se incrusta en el pavimento existente y, posteriormente, se cubre con adoquines. El parking tiene un carril de deslizamiento lateral, haciendo más fácil el aparcamiento. El módulo puede adaptarse con todo tipo de superficies. Una pequeña luz intermitente indica el estado de carga de las baterías o si hay unidades disponibles.

Envelope A+D - Proxi, centro socio comercial pop-up en San Francisco


Concebida con una vida útil de dos a tres años, Proxy es una investigación sobre las potencialidades de las intervenciones arquitectonicas temporales. Al mismo tiempo, el proyecto busca restablecer el tejido urbano a través de una combinación de materiales en su mayoria reciclados. Como una arquitectura temporal, representación hace visibles muchos aspectos normalmente ocultos de la arquitectura: la producción y distribución de energía, basura y reciclaje, compostaje, almacenamiento de agua, y la objetivación de los espacios individuales de vivienda.

El solar de titularidad municipal esta explotado en forma de arrendamiento a la ciudad de San Francisco. Encargado su diseño al estudio Envelope A+D, ha comprendido la remodelación de dos parcelas para convertirse en una especie de salón urbano de caracter comunitario, con puestos de comida, una galería de arte contemporáneo, un jardín con zona infantil, y un área destinado a huerto urbano. 

Ademas cuenta con una agenda socio cultural a traves de la que se organizan actividades en las que los miembros de la comunidad participan activamente, por lo que Proxy se ha convertido en un punto focal de su comunidad en una inspiración para otras ciudades que buscan maximizar el espacio latente real. Para su primera actividad contaron con la presencia del artista urbano Ben Eine, que fue el encargado de pintar el inmenso rotulo que da la bienvenida a los clientes.


En lo economico el proyecto esta compuesto por empresas locales de San Francisco y vendedores que venden su genero en bonitos puestos "pop-up" y contenedores acondicionados para ejercer una actividad comercial con todas las garantias. Se trata de locales de hasta 180 metros cuadrados, los espacios pueden ser individuales o compartidos con otras iniciativas. Durante la vida útil, se prevé que estos espacios de venta  serán utilizados por varias empresas o grupos de la comunidad. 


Seleccionado como uno de los 124 proyectos que formaran parte de la muestra, que presentara el Instituto de Diseño Urbano , para el pabellón de América con motivo de la 13 Bienal de Arquitectura de Venecia, que en esta ocasión versara sobre el tema Las intervenciones espontáneas: las acciones de diseño para el bien común.

The Flow, interpretando el sonido del rió



Hasta finalizados los juegos paralimpicos de Londres 2.012, surcara las aguas del rió Tyne, la versión en escala reducida de los barcos de vapor, que surcaban el rió Mississippi predominantemente en el siglo XIX. Producto de una propuesta interdisciplinar desarrollada por el grupo de música experimental Owl Project, Ed Carter (productor y principal impulsor del proyecto), en estrecha colaboración con el arquitecto Nicky Kirk, además de una amplia gama de especialistas, incluyendo ingenieros, constructores de barcos, y los artesanos ebanisteros que han diseñado la noria.

The Flow se compone básicamente de una plataforma flotante una casa y un molino de agua, construidos con madera reciclada, se completa con instalación solar que completa energeticamente el funcionaniento de la embarcación. Esta estructura flotante incorpora un motor basado en un tradicional "Shipmill '. Una rueda hidráulica que aprovecha la corriente del  río Tyne. Con esta energía se utiliza para hacer funcionar una serie de sistemas electro-acústicos e instrumentos musicales que combinan la automatización mecánica y la tecnología digital para producir sonidos que son el resultado del seguimiento del estado del rió.

El Turbidatron un láser que genera sonidos de acuerdo con la turbidez del agua. Los engranajes y manivelas conducen el láser que emite un haz de luz a través del agua, creando en tiempo real del sonido. El Salinity Sampler Sequencer, con su cinta transportadora y sensores electrónicos, crea una melodía de las últimas 12 horas de los movimientos de la marea. El Bubble Synth + Bellows es un fuelle que crea sonidos de las burbujas, controlando la composición química del río.


The Flow abarca formas de expresión artística, combinando métodos tradicionales y contemporáneos, que combina la escultura, la tecnología de última generación, hechos a mano los instrumentos de madera, la arquitectura, la ingeniería de precisión y la música electrónica para crear una asombrosa obra de arte audiovisual de ambito público. Los instrumentos respondeN directamente a la situación cambiante del río. Los sonidos creados por cada instrumento también puede ser manipulado por los visitantes del Molino.