Mostrando entradas con la etiqueta tribu. Mostrar todas las entradas

Standing Rock Proteste construye un campamento de tiny house en solidaridad con la tribu de los Sioux

Desde que se anuncio oficialmente a principios de este año la puesta  en marcha del proyecto Pipeline, por el que se proyecta la construcción de un oleoducto. Que cuando este finalizado invadirá la reserva de la nación India de los Sioux y sus lugares de culto.

Territorio que en la actualidad se extiende a lo largo de la rivera del rió Missouri a su paso por el estado de Dakota. Las muestras de solidaridad se han sucedido convirtiéndose en una onda expansiva cuyo eco ha transcendido tanto en lo sociológico como lo geografico.

Atrayendo a miles de activistas cuya heterogenidad tanto ideológica como racial pardojicamente supone que la causa encarnada por la comunidad de la tribu de los Sioux, represente una lucha Universal por la reinvidicación de sus derechos ancestrales sobre el uso territorio y su equilibrio medioambiental. Cuyos ecosistemas se veran gravemente alterados si finalmente se materializara la constucción del oleoducto.

Para tratar de evitarlo y coordinar las diferentes acciones contra este plan, en Abril se puso los cimientos del campamento Standing Rock Protest. Un autentico poblado en el que sus miembros han construido un mini-ciudad gracias a los colaboración de un numerosos voluntarios del veteranos del ejercito y de un carpintero que responde al nombre de Matt Musselwhite que se traslado desde su hogar en el estado de Oregon.

Para construir cinco tiny house en las que los miembros de la comunidad puedan soportar los rigores del Invierno. Construidas gracias a las maderas y materiales donados de forma altruista por numerosos voluntarios sensibilizados con su causa, y las desastrosas consecuencias que supondrían para el medio ambiente la realización de este proyecto en el que hay intereses económicos por un valor que asciende a miles de milloness de dolares.

Relacionado: OLA - Rainforest


Cada tiny house que forma parte de Standing Rock Protestcuenta con sistema solar fotovoltaico que garantiza su autonomía energética y su compromiso medio ambiental. Simbolizando a largo plazo la lucha por la integridad de un territorio de carácter sagrado y cuyo valor paisajístico y natural se ha conservado intacto a lo largo de millones de años.


Ram Paudel, fotografía a los últimos nómadas del Nepal en su descenso invernal


Auto-denominados como los "Los Reyes del Bosque" las diferentes comunidades indígenas que forman la nación Raute, esta considerada como una de las ultimas muestras de vida nómada primitiva que ha sobrevivido casi intacta desde sus orígenes hace miles de años.

Sus rutas, ritos y costumbres que abarcan diferentes territorios situados entre los macizos de las cordilleras de los Himalayas y los densos bosques del Nepal. Se han convertido en el objeto de inspiración que utilizo como material documental el fotógrafo Alemán Ram Paudel.


Todo esto sucedió por casualidad tras tener Ram un inesperado encuentro con uno de sus clanes cuando completaban una de sus travesias migratorias. Cuando descendian alejandose de los rigores del invierno que se vive en la alta montaña, buscando climas mas cálidos y benignos.


Teniendo la oportunidad de convivir con ellos en uno de sus campamentos donde tras un periodo corto de aclimatición y de relación con sus costumbres, realizo uno de los mas exhaustivos reportajes gráficos que recogen su apenas conocida forma de relacionarse con su entorno natural.


Conocidos principalmente por su capacidad como expertos cazadores, sus presas predilectas son los Langur y los Macacos dos especies pertenecientes a la orden de los primates y que conforman su base alimenticia

Siendo testigo de a las dificultades que se enfrentan debido a la acaparación de territorios para crear infraestructuras y explotación por parte de latifundios agrícolas y compañias marederas y que se realiza de forma intensiva. Lo que ha supuesto que su censo poblacional no haya superado en los últimos cuarenta años la exigua cifra los 500 individuos.

Relacionado: Beto Janz - Broken Decks / SKULLS




Viaje a la cueva de la Dama de Blanco la mayor pinacoteca de la era primitiva


Cuando en los albores del año 1.918 el geólogo y explorador alemán Reinhard Maack provisto de un elemental candil de aceite, tuvo la oportunidad de alumbrar los primeros trazos de las pinturas rupestres que cubrían las paredes de las grutas de la Dama de Blanco.


Apenas podía ser consciente de la cantidad y transcendencia que podrían tener desde el punto de vista evolutivo. A la selección de pinturas que descubrió en una primera exploración Maack hizo una estimación que elevó esa escasa muestra a un numero de nada menos que 45.000 pictogramas.

Algo nunca visto hasta ese momento en un yacimiento de esas caracteristicas. Lo que en principio parecía una de las muchas simas y cavidades que hay repartidas por esa región inhóspita en muchos aspectos, se convirtió en una red casi interminable de galerias.

A la que se accede tras completar el recorrido de un angosto corredor compuesto por setos y maleza, que discurre entre el collado montañoso de  Brandberg, localizado en la región de Damaraland en la cálida Namibia. Un país que en términos paisajisticos por sus desiertos de arena blanca casi infinita que se funden en el horizonte con uno de los cielos más azules del planeta tierra.


Y que aunque por sus características áridas en la actuualidad presenta un ecosistema cuyas fuentes de alimentos se antojan escasas desde el punto de vista nutricional. Representando por lo tanto un territorio en el que cualquier comunidad, por muy reducida que sea tiene escasas posibilidades de prosperar.

Si hubo otra época, hace miles de años, intervalo de tiempo del que están datados estos primeros antecedentes creativos. Que se deduce por los diferentes estudios realizados sobre terreno, que si se trataban de un área geográfica que si reunía las condiciones paisajisticas que permiten pensar que a pesar de no garantizar un suministros muy abundante de comida.


Si era lo suficiente para las que cada vez más partidas de pobladores predominantemente de origen nomadas. Crearán pequeños asentamientos al menos de carácter estacional, que situados en las proximidades de pequeños afluentes, al menos les garantizará el suministro de agua en época de lluvias.    


Bautizada con el nombre de La Dama de Blanco en homenaje a una de las figuras principales representada en sus paredes. En la actualidad todavía no existe un consenso sobre su autoría, aunque la mayoría de los expertos se la atribuyen a miembros de las tribus de los San y los Bosquimanos.


A lo que hay añadir que se convirtieron en enclaves que debido a su cartografía tenían una propiedad protectora. Por otra también se han descubierto restos de rituales, por lo que se considera que sus sus pobladores con el tiempo lo destinaron como un lugar donde se observan las primeras manifestaciones de corte místico y de ofrenda a sus antepasados,

Necropolis muy espartana donde veneraban a sus ancestros, siendo atribuible su excelente estado de conservación a la consideración y apegos que los vínculos generaban entre los miembros de estos clanes de hominidos. Por lo que es no es de extraña que probablemente estemos ante lo que consideran muchos el primer antecedente rupestre de lo que hoy son grandes museos como el Louvre, el Prado, el Moma, o la National Gallery.


Realizadas con pigmentos vegetales extraídos de las numerosas variantes de vayas y frutos rojos que había en la zona cuando fueron impresas sobre las paredes cubriendo decenas de kilómetros de galerías. Convirtiéndose en objeto de estudio por parte de cientos de científicos que ven en su representación una excelente muestra a través de la que estudiar la cultura de los pueblos primitivos.


RELACIONADO: AdvenTurist te ofrece la oportunidad de conocer la India



Margaret Courtney-Clarke - African Canvas


Adobe, arcilla, barro y paja son los materiales primordiales que aun a di de hoy, son los empleados en en muchas comunidades tribales del África Occidental.

Para construir sus chozas y cabañas y que se añaden a pigmentos como la gena, extraídos de vegetales y residuos orgánicos. Con las que posteriormente sus miembros han creado y perfeccionado a lo largo de los siglos una serie de técnicas que suponen un muestra de expresión vernácula y étnica que transmitida vía oral de forma generaciónal suponen un vinculo con nuestros antepasados.


Antecedentes con los que la fotógrafa Margaret Courtney-Clarke, tras desplazarse desde su estudio en la ciudad de Swakopmund en Namibia y recorrer miles de kilómetros. Visitando localizaciones en países como Mali, Nigeria, Costa de Marfil o Ghana.

Donde el objetivo y la experiencia como reportera durante decadas de Margaret, contando con una dilatada carrera en la que ha trabajado para medios como National Geographic, Smithsonian, Newsweek, Vogue Italia, L'Espresso y Air Afrique. Cambia de registro capturando una serie de fotografías que editadas en dos volúmenes bajo los títulos African Canvas y Ndebele.

Suponen el mejor y mas exhaustivo gráfico publicado hasta la fecha, y donde al lector se le muestra y describe a través de la mirada de Margaret. La mayor muestra de arte étnico fotografiada y en la que su autora ha empleado cerca de dos años.

Libros que suponen que aparte de su valor visual, supone una obra interdisciplinar donde los procesos artísticos se nutren de otras disciplinas como la etnografía, la antropología o el arte rupestre. Donde su generosa cantidad de imagenes se acompañan de textos donde se describen los orígenes y procesos de las diferentes técnicas que se recogen.


Relacionado: Edward Burtynsky - Water
   
Geometrías, y motivos que forman desde tiempos ancestral, de la iconografía y tradiciones. Son los principales elementos de la treadición expresiva de numerosos grupos étnicos que viven en países de África Sur Occidental.


Trail Marker Tree, los arboles estatua de los nativos americanos y sus mensajes ocultos

Los arboles a lo largo de la historia han servido a la humanidad de infinitas formas, detallarlas aquí seria en este momento un trabajo arduo de documentación casi imposible de abordar. 

Por lo que tan sólo me limitaré a afirmar sin caer en la exaltación ni la petulancia demagoga, que sin su presencia y la utilización parasitaria insatiable de sus recursos. Nuestra civilización hubiera sido inviable, habiéndose extinguido hace miles de años. 


Una de los pocos eventos en los que se ha establecido una relación simbiotica, por la que el beneficio obtenido por una de las partes no ha supuesto la desaparicion de la otra. Es la historia que protagonizan dos especies muy comunes y extendidas en diferentes áreas geograficas de los Estados Unidos como son el arce y el roble. 

Variedades a la que recurrían comunidades asentadas en los que hoy son los estados de Indiana, Ontario, Georgia, Missouri, e Illinois. Y a las que recurrían para diferentes usos.


Trail Marker Tree representan un ejemplo de como emplear la naturaleza y sus elementos, sin por ello alterar sus ecosistemas.

Debido a su capacidad de adaptación a diversos climas y las propiedades de su madera resistente y flexible. Pero en el caso de las tribus nativas que habitaban en lo que conocemos, como los Estados Unidos de America y Canada.



Uno de estos usos tenía como finalidad establecer una especie de código de comunicación entre las diferentes comunidades. Con este fin identificaban los todavía enjutos tallos de arces y robles para darles retorcidas formas.

Con los que crearon un sistema de señales arboleas que denominaron con el nombre de Trail Marker Tree. Con los que los miembros de las diferentes etnias señalizaban el terreno indicando sus diferentes funciones. 

Aunque suelen adoptar diferentes formas, la mas común es la de una zeta volteada noventa grados. Curiosa forma con la que sus autores se comunicaban delimitando su territorio.  La técnica que empleaban consistía en doblar los troncos de los árboles en sus primeras etapas hasta formar un arco.


Asegurándose de que quedara bien amarrados a una estaca clavada en el suelo o en su defecto atarlos a una gran piedra con una correa de cuero o de vid. 

Pasado el tiempo cuando la dirección del tallo había adquirido una textura consistente, se retiraba la brida de restricción dejando que el tronco desarrollara su grosor con toda normalidad y sin presión externa alguna. 

A pesar de que este tipo de practicas se dejaron de realizar hace mas de un siglo, todavía a día de hoy se pueden observar algunos ejemplos en los Grandes Lagos, donde se han llegado a catalogar y realizar un itinerario que visitan cientos de curiosos cada temporada.

Aunque uno de los lugares donde hay mayor concentración  de ejemplares se pueden contemplar es en Starhill Forest Arboretum en Illinois. Donde la hibridación de nuevas especies de roble, así como en la preservación de robles de edad avanzada, da como resultado una variedad de roble blanco que se conoce como Quercus o Pathfinder

Se trata de una sub-especie de roble blanco que posee una gran flexibilidad es una selección, propiedad idónea que le convierte en el mejor candidato para ser moldeado pudiendo adoptar casi cualquier forma.

Los Cherokees creian que serían capaces de regresar a sus tierras ancestrales, leer los mensajes de los árboles, y recuperar sus objetos de valor. Ese regreso por desgracia a día de hoy no se ha producido. Sin embargo su legado todavía se puede visitar casi un siglo y medio después "escrito" en los arboles tallados.

Un árbol intervenido por un miembro de la tribu Iroquoi habría sido diferente de uno creado por un Cherokee o un Navajo. Sin embargo, los árboles habrían sido moldeados de tal manera que fuera evidente que era obra del ser humano.

Vincent Gibaud - Le Son des Flammes, una metáfora ritual sobre el tránsito hacia una nueva vida

Narrado en un tono poético Le Son des Flammes, nos relata el ultimo viaje de su protagonista. Acompañado por la melodía interpretada por un Kora

Un viaje de ida y vuelta en un tránsito de la vida a la muerte y viceversa, que se iniciará cuando se interne en lo profundo del bosque, en su camino de retorno a la naturaleza. La que en su infinita sabiduría le asignara una nueva forma.


Cumpliendose un ciclo vital infinito, donde lo orgánico como la energía no se pierde sino que se transforma fundiéndose con su origen natural. Y cuyo resultado visual podéis ver si pulsáis AQUI.

Dirigido por Vincent Gibaud el corto es un canto a la vida, en el que las imagenes se suceden acompasadas por las notas interpretadas por el viejo jefe de la tribu en su ultimo ritual. El cual le acabara trasladando a otra dimensión en la que participara en una danza en la que sera purificado por el fuego en un ritual. 

RELACIONADO: Dina Velikovskaya - My Strange Grandfather

Le Son des Flammes es un emotiva obra visual, que muestra de forma natural los últimos momentos de su protagonista antes de iniciar un ciclo de transformación hacia una vida.



Basia Irland - Ice Receding/Books, libros congelados con semillas contra el cambio climatico


Las semillas a lo largo de la historia de la humanidad se han conservado de forma natural obedeciendo a los ciclos estacionales. En épocas frías se congelaban las simientes. Germinando en sus habitats naturales cuando las condiciones climáticas se tornaban mas cálidas.

Utilizando un lenguaje que combina elementos líricos, étnicos y científicos, el artista Basia Irland crea en 2.009 el proyecto Ice Receding/Books. Para el que se inspira en las observaciones y la documentación aportada por los miembros de la tribu Nisqually.

Cuyas comunidades viven en reservas del estado norteamericano de Washington, y en los procesos naturales a partir de los que obtenían sus reservas de semillas. Las que posteriormente utilizaban en sus cultivos.   

Utilizando libros de hielo para fosilizar las semillas, realizados con grandes bloques de hielo, que extraídos de las placas que se forman en el lecho del río donde los miembros de la comunidad nativa suelen pescar.


Y donde se depositan miles de semillas que tras quedar atrapadas en el hielo, sólo hay que tallar el hielo dándole forma de libros. En cuyo interior congelado han quedado incrustadas variantes de semillas de especies locales. Que finalmente son distribuidos en diferentes puntos del bosque deshaciéndose debido a la exposición a los rayos del sol, y liberando las semillas que se esparcirán en su área de influencia germinando.

Aquella primera experiencia puntual a lo largo del tiempo, ha tenido replicas en otros lugares del mundo como España, Mexico, Inglaterra o Irán. Donde mediante la utilización herramientas colectivas, equipos formados por biólogos, artistas, botánicos, además de las comunidades de agricultores locales, intervienen sobre el territorio utilizando métodos naturales.


Ice Receding/Books es una propuesta multicultural que reflexiona sobre como la intervención del ser humano impacta sobre el medio ambiente. Y de como su presencia activa ha modificado los métodos de germinación. 


Alterando el paisaje sobre el que actúa teniendo como consecuencia principal el cambio climático, y el deterioro de habitats únicos. Que lamentablemente pasan de estar en peligro de extinción a desaparecer definitivamente.


Swarte - One Square Meter of Roots, retratos desde la raíz y de supervivencia


Cada una de las obras que forman parte de la colección One Square Meter of Roots del dúo artístico Swarte  con sede en Bucarest (Rumania), hace referencia a una condición humana; la maternidad, el trabajo, la inmigración, el trabajo, la libertad, el misticismo, la educación, el arte...

Cada composición esta completada con un texto descriptivo y su respectiva moraleja. El maquillaje y escenificación utilizado se basa en la documentación aportada tras una ardua investigación que ha abarcado el estudio de mas sesenta tribus del todo el mundo. Lo que supone una enorme cantidad de información que tras ser organizada nos dio como resultado un fresco de la gran diversidad de comunidades que todavía quedan en nuestro sociedad.

Y de la que debido a la inercia y vorágine de ese proceso social-cultural y económico que conocemos como globalizacion permanece en muchos casos ajena y al margen de nuestra cotidianidad, como si fueran antecedentes culturales que ya han desaparecido. Hecho que está muy distante de ser una realidad y que gracias a proyectos como los de la artista visual Corina Olaru y la diseñadora conceptual Manuela Volpescu.

Tenemos la oportunidad de constatar a través de esta serie de retratos donde los gestos reúnen una serie de matices que  a pesar de estar camuflados por la aplicación de un elaborado maquillaje, nos logra transmitir todos y cada una de las inquietudes y antecentes tribales y etnograficos que hay detrás de los miembros de todas y cada una de las comunidades que han inspirado. Esta selección de fotografías donde la plasticidad proyectada por las miradas nos habla de un ancestro comun.



El cual despierta de su silencio al calor del fuego fatuo creativo para invocar la palabra que se eleva y engarza un retrato, donde los términos comunión y memoria sirven para que nosotros como espectadores podamos tomarnos nuestro tiempo y contemplarnos a nosotros mismos. Acto que como es lógico provocará diferentes emociones dependiendo del enfoque del observador.

A través de historias como la de la etnia Jarawa que en diciembre de 2004, padeció un maremoto de tremendas proporciones que sacudió el Océano Índico, causando una gigantesca ola de tsunami que trajo muerte y devastación a las costas de innumerables islas y regiones vecinas. Cientos de miles de personas que habitaban las islas Andaman perdieron la vida tras el tsunami salvándose sólo unos cuantos cientos de miembros pertenecientes a los Jarawa, Onge y Sentineleses. Que habían recibido una revelación por parte de los chamanes de la tribu del desastre inminente y escaparon a las regiones más altas de la isla.


One Square Meter of Roots reúne a más de 70 tribus de todo el mundo que pese a los avatares pudieron sobrevivir y conservarse a lo largo del tiempo. El equilibrio entre emociones y símbolos varía de una obra a otra, ofreciendo reflexión personal e identificación desde y hacia el espectador con el mensaje y la historia de cada obra explicada. 


Basado en preferencias personales, uno puede decidir crear un viaje íntimo fuera de él, o reconstruir todo el proceso de una manera más introspectiva, mientras decide abordarlo junto con los demás o no. De cualquier manera, la resolución final debe convertirse en un compendio de recuerdos y sentimientos, una idea preciada sobre cosas que los individuos, separados o como grupo.

Que reunidos o no desean recordar y convertir en realidades esas asombrosas y por momentos desconcertantes cosas con las que sueñan. El fundamento de toda la visión radica en esta idea de que el recuerdo puede revertir determinados hábitos remitiendonos a un pasado más o menos próximo donde nos sentíamos más satisfechos con nuestro estilo de  vida.  

Este recorrido vital pretende embarcar al espectador en un viaje que hace escala en diferentes aspectos de la actividad humana, para eso las autoras vinculan cada pieza con un símbolo. En el que el lienzo es el propio cuerpo, que es pintado utilizando antiguas técnicas étnicas, a través de la que te describe facetas universales del individuo y su relación con sus congéneres.

Swarte es una iniciativa abierta a la imaginación, transformado imágenes mentales en arte, que sólo puede ser percibido cuando se involucra a los cinco sentidos a la vez. Conectándote con una gran cantidad de ideas, visiones y sueños que es traducido en obras que te conectan con tu yo mas intimo, a la vez que con lo más universal que reside en todos y cada uno de nototr@s
.



Renzo Piano/Jean Marie Tjibaou Centro Cultural, un proyecto pionero que revolucionó la arquitectura etnica


El Centro Cultural Tjibaou, dedicado a la memoria de Jean-Marie Tjibaou activista pro derechos de la comunidad indígena formada por los Kanak. Originaria de la región de Nueva Caledonia (Autralia) fallecida en 1.989. 

Mientras mantenía un contencioso por el reconocimiento de la autonomía e identidad del pueblo Kanak. Siendo uno de los proyectos arquitectónicos pioneros que han abordado la integracion en el entorno.


El propio centro es similar a muchas de las construcciones de los pueblos nativos-australianos, 
emplazado en el mismo lugar en el que viven las tribus Kanak. Una serie de cabañas que distinguen las diferentes funciones y jerarquías de las tribus que componen la comunidad.


Al edificio principal se accede por un pasillo central, a ambos lados del camino las cabañas se distribuyen adoptando una formacion aleatoria. Más concretamente, el centro cultural se compone de tres conjuntos  que suman en total diez Cases

En los que programan actividades en función de las características de la tribu. Los edificios estan unidos por una pasarela curva cubierta, que recuerda a un callejón ceremonial tradicional del pueblo Kanak.


Situado en una península entre el tempestuoso Océano Pacífico y una tranquila laguna, el diseño del arquitecto Renzo Piano se aprovecha de los vientos predominantes del océano a través de su sistema de ventilación natural. 


Los diferentes pabellones están construidos con  laminas de madera colocadas en posición horizontal y fabricadas con madera de iroko (un tipo de madera que es resistente a la putrefacción).  

Una de sus propiedades es que puede soportar la fuerza de los vientos del ciclón, cualidad que les protege del exterior. Como si tuvieran una segunda capa de piel, la parte exterior se completa con una selección de laminas de vidrio.

Que se abren o cierran en función de la corriente, permitiendo que el viento fluya a través de la construcción para la ventilación pasiva. La doble capa de la piel también filtra el aire caliente hacia arriba cumpliendo un función similar a la de una chimenea.

El centro también se compone de varios espacios exteriores cuya función es explorar y tender vinculos con la cultura autóctona que se desarrolla en convivencia con la naturaleza y el paisaje. 

Lo completa un auditorio al aire libre y residencias para albergar artistas, profesores, académicos y estudiantes. Estos espacios, así como el edificio principal, se integran aprovechando la belleza natural del la región.