Mostrando entradas con la etiqueta Solar Decathlon. Mostrar todas las entradas

Rhode Island School of Design - Techstyle Haus, la propuesta compacta y polivalente de la ultima edición del Solar Decathlon


Marsella es desde finales de Junio la sede de la ultima edición Solar Decathlon en Europa. Una cita que se esperaba con gran expectación y que cuando esta a punto de finalizar, nos ha ofrecido una excelente selección de proyectos.

Uno de las candidaturas mas interesantes es la propuesta ha sido la presentada por la Rhode Island School of Design. Cuyo equipo formado por estudiantes de diferentes disciplinas, han diseñado una vivienda que combina elementos futuristas con la integración de las soluciones energéticas.

Formando parte de los materiales de construcción, optimizando de esta forma la edificación. Bautizada como Techstyle Haus, de la vivienda desteca sus formas curvilíneas. Una oblea fabricada en fibra de vidrio, cuya composición.


Favorece la maximación de las cualidades térmicas de los ochocientos metros cuadrados que conforman el perimetro de la residencia y las parcela que la circunda. 
La estructura fabricada en acero en forma de cubo se convierte en el armazón sobre la que se acopla la coraza.


Donde se integra en el tejido que arropa una vivienda, que distribuyendo el espacio de forma diáfana desde una estancia central. Con la que sus residentes tienen el control sobre su conjunto.

Techstyle Haus cuenta con un plan de diseño centrado en un núcleo compacto que almacena los componentes mecánicos, de plomería e instalaciones eléctricas. El núcleo cubierto también conduce a un cuarto de baño, el espacio de la cocina y un pequeño loft en la parte dearriba. Se competa con un sistema compuesto por un filtro pluvias y una depuradora de aguas residuales.




Ganadores Solar Decathlon 2.013, una apuesta por la adaptación


La edición americana de Solar Decathlon de este año se presentaba como la de la transición, debido fundamentalmente a que era la primera ocasión que se celebraba fuera de su feudo tradicional Washington y una segunda razón que tiene que ver con la escasa cantidad de candidaturas foráneas. 

A pesar de estas circunstancias los organizadores valoran muy positivamente el traslado de sede ubicado en un parque de la ciudad de Irvine en el estado de California. Donde la respuesta del publico asistente ha sido muy positiva habiendo observado una alta participación.


En total han sido diecinueve equipos participantes los que han representado a otras tantas instituciones universitarias del todo el mundo. La competición que se ha desarrollado a lo largo de las ultimas dos semanas, ha contado de diez pruebas puntuables cuya máxima puntuación ha sido cien puntos. 

Fachada y porche de la casa LISI

Paradogicamente de los tres ganadores solo el segundo premio otorgado al equipo de la Universidad de Nevada las Vegas es de factura estadounidense. Resultando ganador el proyecto presentado por la Universidad Tecnológica de Viena. Quedando en tercer Lugar la vivienda presentada por la Universidad Técnica Checa.


La casa LISI es la contribución de Austria para el Solar Decathlon 2013. Se compone de tres zonas:. Básicos de servicios, sala de estar y patios adyacentes, que pueden ocultarse gracias a una fachada formada por paneles moviles que la convierten en una fachada flexibles.

La sinergia de la construcción modular en madera y el uso de materiales reciclados y energías renovables hacen de ella una casa de alta calidad, sostenible y accesible para diferentes usuarios y sitios. LISI ofrece un entorno para sus habitantes genera electricidad de forma autónoma.

la regulación del clima y la gran utilidad del espacio habitable. Con una zona de estar central que se puede extender a los dos patios adyacentes al norte y al sur, el diseño LISI ofrece espacio común óptima, así como el control de la ventilación y la luz.

Panorámica general de la casa DesertSol en el desierto de Mojave


Por su parte el ganador en el apartado de diseño DesertSol, nos propone una casa adaptada a climas extremos como los que presenta el desierto de Mojave en el estado de Nevada. Su diseño es un ejemplo de una casa ultra-eficiente que educa e inspira a los habitantes del desierto de Mojave a través del uso responsable del sol y el agua. 

Nos acercamos DesertSun en un proceso de diseño integral, donde hay una lengua común que emerge entre el concepto estético, la tecnología útil y los comportamientos sociales, diseñada poniendo énfasis en la ética de la sustentabilidad como concepto y un desarrollo equilibrado que satisfaga los criterios de diseño ecológico, y las técnicas de construcción eficientes. 


Por ultimo la propuesta del equipo checo llamada AirHouse, nos presenta una arquitectura robusta por lo que mereció la máxima puntuación en este apartado. La composición de los principales volúmenes de la AH se basa principalmente en el concepto de una "casa dentro de una casa", en el que un volumen interior estructura desde de afuera sus espacios. 

La envolvente térmica de la piel primero se construye con paneles de madera maciza de madera y fibras naturales. La segunda piel consiste en un pabellón de madera de rejilla. Esta segunda piel protege la primera del sol y el viento, mientras que la generación de electricidad y el agua caliente se realiza a través de paneles fotovoltaicas y térmicos conectados a sus elementos estructurales. 




SLIDES, el primer proyecto de África para el Solar Decathlon Europe


Cuando queda poco mas de un mes para la edición 2.012 del Solar Decathlon, cita en la competición diferentes universidades del todo el mundo, con proyectos que combinan las ultimas técnicas en arquitectura y la mas innovadora tecnología en energías renovables, repitiendo sede en Madrid, aunque en una ubicación diferente. 


Se van confirmando los equipos participantes, para la presente convocatorias existen un par de novedades, es que no se ha presentado ningún equipo representando a las universidades americanas, la razón quizás hay que buscarla en que la organizacion ya cuenta con un evento similar en los Estados Unidos, y la inscripción después de mucha incertidumbre, del primer equipo Africano que participa en la Solar Decathlon Europe.


Representando a la Universidad Americana de el Cairo en Egipto, su proyecto de vivienda solar Slides, que debido a los acontecimientos relacionados con la primera árabe sucedidos en 2.011, y por los que casi retiran su candidatura, debido a la falta de financiacion, para desarrollar un prototipo, que es producto de la fusión de la arquitectura tradicional árabe, con elementos mudéjares, sobre todo en carcasa exterior, una practica estructura móvil, que facilita la climatización en su interior. Y  la incorporación de soluciones verdes en el suministro energético del edificio.


La fachada de doble capa perforada, fundida en un tono arena con infusiones de color amarillo. Las perforaciones de celosía son un rasgo arquitectónico árabe, pero también cumplen la función con la que se regula la ganancia solar creando sombra. Los paneles se pueden deslizar para ajustar los niveles de sol que penetran en el interior.

En el diseño y montaje de la vivienda han participado 50 personas, coordinadas en diferentes turnos por el Dr. El-Gabry, verdadero promotor e impulsor del proyecto. El equipo de  estructura ha estado llevando a cabo pruebas en un polímero reforzado con fibras para el material de construcción. El compuesto está hecho de plástico reciclado cuyo origen son residuos y desechos de madera. 

El plástico utilizado para el refuerzo está elaborado con bolsas de plástico de desecho. La madera proviene de los residuos de desecho producidos en los talleres de carpintería locales. El otro material con el que ha estado investigando y que tiene que ver con el antiguo Egipto, es el papyrus. El equipo ha explorado el uso del papiro para la fabricación de la pantalla móvil de la casa.



Slides está totalmente alimentada por el sol, con un techo revestido de paneles solares térmicos y células fotovoltaicas. En conjunto, se convierte en una estructura de energía neta cero, proporcionando energía suficiente para mantener un sistema de refrigeración muy necesaria en zonas desérticas. La escasez de agua también es común en la zona, por lo que un filtro de aguas grises recicla el agua para riego por goteo y aseos.


Un sistema de calefacción y sistema de refrigeración pasiva. regula durante el verano la temperatura, la pantalla se mantiene cerrada por día para minimizar el calor que entra en el interior, mientras que una salida de ventilación en el techo del edificio ofrece una vía de escape para el aire caliente. en la noche, las ventanas se abren para permitir la circulación de aire fresco. Durante el invierno, la pantalla se mantiene en posición abierta para maximizar la captación solar y la absorción de calor, mientras que al calor de la noche es almacenado en el suelo de la masa térmica utilizándose para calentar el espacio interior.