Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

Eli Sasich y Clay Tolbert - Atropa, corto de ciencia ficción inspirado por sagas como Alien


La acción comienza con una toma abierta y oerfectamente comprensible desde la perspectiva del espectador. La cuál se desarrolla en un espacio cerrado y un tanto frio.

Secuencia en apariencia sencilla en la que nuestro protagonista, un inspector interestelar juega una partida de ajedrez en clave de holograma. Mientras se dirige a la estación espacial que recibe el nombre enigmático de Atropa.  Atropa.

Dirigida por un desconocido realizador que responde al nombre de Eli Sasich y el guión de Clay Tolbert. Nuestro protagonista tendrá que averiguar las causas por las que su tripulación no responde desde hace semanas a sus mensajes. 


Con una ambientación en principio opresiva, que evoca a las utilizadas en sagas miticas como la de Alien. En este corto titulado Atropa y que podéis AQUI, se disipa pronto diluyendose en un territorio donde la dialéctica exhibida por sus personaje sustituye al suspense.

Reduciéndose a un interrogatorio en el cual se trata de averiguar las razones por las que hace poco mas treinta días una misión tripulada desapareció del radar. Aventura espacial para que investiga las causas por las que una nave de exploración ha desaparecido a la deriva en el espacio profundo. 


El cortometraje recupera Atropa recupera el gusto por las producciones de ciencia ficción de los años ochenta del siglo pasado


Aúnque en principio estamos ante un cortometraje se podría contemplar como una serie en un futuro. Donde como en una partida de ajedrez, de forma sutil el espectador trata de sacar sus propias conclusiones sobre lo que está sucediendo ante sus ojos.

Una historia cuya trama inconclusa te puede llegar a decepcionar. En una narración que por otra parte se puede considerar visualmente muy sugestiva y adictiva.

Pese a que discurre en una ambientación cerrada. Donde los diálogos se alternan con los movimientos de una partida aleatoria que no parece tener ninguna transcendencia dentro de la trama que se nos esta trasladando.


Jet Propulsion Laboratory - Exoplanet Travel Bureau


Periodicamente los medios anuncian el descubrimientos de exoplanetas candidatos albergar las condiciones para que plausible la vida. Estos descubrimientos realizados por el telescopio de observación Kepler perteneciente a la NASA.

Estimula la imaginación de una masa critica que deposita su fe en la posibilidad de colonizar algún exótico planeta, que reuna características similares al del planeta Tierra. Coinciendo con el inicio de este año la agencia aeroespacial anuncio la identificación de mas 1.000 de estos exoplanetas.



Noticia que sirvió de inspiración para que Jet Propulsion Laboratory elaborara la serie de carteles titulada Exoplanet Travel Bureau. En la aplicando un estilo vintage que evoca al estilo que proyectaban muchos de los carteles, que servían para anunciar las superproducciones cinematográficas de ciencia ficción, rodadas en la década de los 40´s y 50´s del siglo XX. Representa como serian los posibles cruceros interestelares dirigidos al sector turístico.


Relacionado: Juan Sánchez Castillo - Paisajes faciales


Como si de Pandora se tratara las ilustraciones de Exoplanet Travel Bureau sugieren posibles viajes a planetas desconocidos


Cities at Night ayuda a identificar ciudades desde el espacio

Una de las principales actividades aparte de las tareas propias que realizan los astronautas, asignados a la Estación Espacial Internacional. Consiste en disparar miles de instantáneas panorámicas de la corteza terrestre.

Hobby que les distrae de su disciplinado planing de tareas y de su labor en los laboratorios. Sesiones fotográficas que se pueden extender horas sin que necesariamente este presente su autor, razón por las que muchas de las capturas y sus localizaciones quedan sin identificar quedando guardadas en un cajón.

El proyecto Cities at Night (Ciudades de Noche), basa su funcionamiento en la utilización de herramientas digitales a través de la red. Permitiendo al usuario colaborar como desde su lugar de conexión, ubicando aquellos topónimos que permanecen anónimos.

El objetivo principal es catalogar las fotografías, con las que formalizar una base de datos de consulta. Esta plataforma abierta para el estudio, permitiría entre otras cosas estudiar los efectos e intensidad de la contaminación lumínica que proyectan los núcleos urbanos, y su incidencia sobre sus habitantes.

Relacionado: David Thomas - Anthropocene


   Cities at Night es un proyecto que utiliza procesos colaborativos combinando la tecnología y la inteligencia colectiva.

El satélite LightSail-1 lanzado en 2.016 estudiara las posibilidades de viajes tripulados en el espacio utilizando energía solar


Según el astrofísico y divulgador Carl Sagan la humanidad alcanzaría un estado de automonia energética y equilibrio en su relación con el medio ambiente y la obtención de recursos provistos por la generosidad, de los diferentes ecosistemas que conforman el planeta tierra y el sol. En el momento en el que consiguiera aplicar en condiciones óptima la formula III Q.

Una categoría que en términos energéticos se materializaba en el aprovechamiento energético a partir de las casi infinitas reservas de hidrógeno que proporciona nuestro astro. Circunstancia a partir de la que las que civilizaciones futuras podrían plantearse la posibilidad de colonizar otros planetas, que reunieran condiciones de habitabilidad similares a la tierra.

Inspirándose en esta hipótesis el proyecto  LightSail-1, pretende poner en órbita una sonda tripulada con el objetivo de cubrir largas distancias, utilizando como fuerza propulsora la energía obtenida a partir de la combustión del hidrógeno emitidos por la corona solar. El proyecto que sigue la estela de iniciativa análogas como la planteada por la consorcio aeroespacial Ikaros, de cuyos progresos y resultados ya fueron analizados en este NQ, suponiendo su balance un futuro esperanzador de cara a la exploración del universo.

Utiliza una solución tecnológica basada en la obtención de energía mediante la instalación de unas solares adosadas al exterior del fuselaje del vehículo, y que se desplegarían evitando los daños causados por las turbulencias cósmicas. Fabricadas con poliester reflexivo, las velas de este primer prototipo desarrollado por  Planetary Society, formaran del satélite que sera lanzado al espacio en 2.016 y que tras haber invertido poco mas de un millón y medio de dolares. 

Tendrá como misión registrar datos sobre como afectaria a la nave y su equipamiento una travesía interestelar a velocidades próxima a la luz. Por lo que en sus poco mas de tres metros cúbicos de espacio que ocupara el satélite situado en una órbita baja alrededor de la tierra, se han instalados sensores y equipos de transmisión con los que evaluar y estudiar desde su sede en California los datos emitidos. 



Azuma Makoto - Exobiotanica, flores camino del espacio


Si ayer la artista Nina Lindgren nos invitaba a bucear en su ciudad estrella fabricada con un material en principio tan poco convencional para construir como es el cartón. 

En esta ultima entrada con la que cerramos una semana en la que por fin parece que ha llegado un otoño con sus lluvias y su descenso de temperaturas. Nos hacemos eco en NQ del proyecto del artista con sede en Tokio Azuma Makoto que ha cumplido ese mismo sueño pero a escala mas modesta.

En su caso se ha decidido por emplear como material de construccion una selección de bonsáis y especies ornamentales japonesas que ha puesto en una órbita en el espacio interestelar. Consiguiendo un resultado tan sugerente como surrealista. 


Composiciones que posteriormente ha fotografiado logrando un contraste sorprendente y de una belleza peculiar y casi conmovedora. Realizada en colaboración con un equipo de la compañía de ingeniería JP Aerospace.  

Cuyo personal se encargaron de asesorarle en aquellos aspectos que tenían que ver con el supuesto comportamiento de la materia orgnica de origen terrestre expuesta a un entorno, cuyas características en principio les era netamente adversas. Parametros que Azuma incorporo a la hora de diseñar su puesta en escena. 


El proyecto bautizado como Exobiotanica. consistio en lanzar al espacio un bonsái de 50 años y un ramo formado por diversas plantas y flores hasta 30.000m de altura en una nave especializada. Las cámaras de  hiperalta resolución capturaron una imagen cada segundo, creando 12.000 obras de arte del vuelo


Utilizando como materiales para fabricar el soporte donde adaptar tan singulares astronautas, espuma de poliestireno y un marco metálico muy ligero. El equipo creó dos dispositivos para fijar el bonsai y el ramo. Cada dispositivo tenia adjunto un equipo de cámaras fotográficas y hasta seis cámaras de vídeo con las que no perder detalle de su travesía por las capas mas altas de la atmósfera desafiando la gravedad.




Marc Khachfe realiza mapas a partir de fotografías realizadas desde el espacio

   (París)


Existen múltiples formas de representar el callejero de una gran ciudad. Aunque la mas habitual es la diurna caracterizada por las guias de calles y códigos que es la que usamos habitualmente para orientarnos.

Pero no es la única, las millones de luces de neón que las iluminan por la noche con sus múltiples matices, han sido una referencia desde las órbitas de mas altitud en la atmósfera. Para las diferentes tripulaciones que han trabajado en la Estación Espacial Internacional ISS que han realizado miles de fotos.

Que con el tiempo han pasado a estar accesibles a través de catálogos de código abierto como OpenStreetMap. Donde fotógrafos como Marc Khachfe tras tratarlas han conseguido reproducciones minuciosamente detalladas de algunas de las mas importantes urbes del mundo. 

Cada fotografía que compone la colección ha tenido que ser tratada con programas de tratamientos, con el objetivo de obtener la resolución mas óptima. Característica que en las fotografías originales estaba difuminada lo que dificultaba su apreciación. 

   (Chicago)
   (Rio de Janeiro)
   (Berlin)
   (San Francisco)

Mars Desert Research Station (MDRS), viviendo en Marte sin salir de la Tierra


Al día de hoy no se conoce un lugar en la tierra que reuna unas condiciones tan adversas para el ser humano, como las que presenta la atmósfera de Marte. Y reproducir estas condiciones de forma artificial resultaría muy costoso desde el punto de vista económico.

Pero si existen localizaciones en áreas áridas que debido a sus características climatológicas, y altas temperaturas resultan idóneas para convertirse en un campo de pruebas. Donde poder observar como afectaría al organismo humano vivir en unas condiciones en principio tan desfavorables para su supervivencia durante largos periodos de tiempo.

Situado en un recóndito lugar del desierto de Utah en los Estados Unidos  próximo a la localidad de  Hanksville. En un paisaje esculpido por vientos demasiado cálidos que presentan medias anuales de hasta 50 grados. A principio de esta década un equipo interdesciplinar, formado astrónomos, físicos, bio-ingenieros y astronautas bajo el auspicio de la NASA. Crearon el campamento aéreo espacial Mars Desert Research Station (MDRS). 


Este laboratorio compuesto por estructuras modulares, en las que conviven por periodos de 15 días tripulaciones compuestas por una medias de seis medios. Trata de reproducir lo mas fielmente, las condiciones de un ecosistema marciano, en donde la falta de oxigeno y las altas temperaturas, suponen un reto para establecer colonias terrestres viables. 

El centro neurálgico de la MDRS es una unidad cilíndrica llamada "The Hab". Con un diámetro de ocho metros, la estructura de dos pisos montada sobre soportes de aterrizaje. Aunque se pueden añadir estructuras externas periféricas. En cada estación se realiza un estudio heredado del equipo predecesor donde se analiza mediante diferentes materias los aspectos mas relevantes del planeta rojo. Para eso disponen de una sofisticada tecnología por la que analizan muestras donadas por los laboratorios de la NASA. 

Uno de los aspectos mas sensible de la misión es el estudio de las relaciones sociales de sus miembros, y su expresión psicológica. Para eso se monitorea y registran datos sobre la vida de la tripulación cada dos semanas. Esto incluye detalles como el estado psicológico, la ingesta de alimentos y el ejercicio. Teniendo que superar una serie de pruebas que aseguren su mas óptima adaptación a las exigentes condiciones de la estación.

En la estación MDRS además de poner a prueba la eficacia y viabilidad de una misión humana a Marte. El diseño de las operaciones son de una complejidad considerable a resolver, con el objetivo de estudiar las capacidades de los aspirantes a formar parte de una futura misión con destino a Marte o algún planeta cuya candidatura presente unas condiciones similares.




Numen/For Use - String Prototype, orientandose dentro de un cubo que simula el espacio


Pese a la frenética actividad del estudio de diseño y vanguardia urbana Numen/For Use, y a la contrastada calidad de sus proyectos. Algo que se puede constatar revisando alguno de los proyectos que forman parte de su extenso y variado portfolio.

Hacia mucho que no nos sorprendían, algo que por otro parte y conociendo su trayectoria se nos antoja osado. Pero con su ultima instalación titulada String Prototype, han conseguido de nuevo elevar su listón creativo. Ofreciéndonos participar en una propuesta inmersiva a través de la que podemos poner a prueba nuestras hanilidades espas¡ciales. 

Añadiendo a sus característicos volúmenes inflables. Un andamiaje interior formado por cables rígidos. El cual como usuarios utilizamos para recorrer el espacio interior aislado del interior, tratando de perder el equilibrio ayudándonos de los cordones que están tendidos a modo de guia.


Estos cables que cruzan en ambos sentidos el plano interior permiten recorrer la totalidad del recinto acolchado, que en esta ocasión es un cubo de grandes dimensiones. Por cuyo interior el usuario camina sin la necesidad de apoyarse en las paredes del cubo que las mantiene rígidas. 


Suponiendo una experiencia en la que el usuario explora el espacio prescindiendo de los elementos arquitectónicos con los que habitualmente se relaciona.

Realizada para una exhibición organizada en la ciudad de Viena en Diciembre de 2013, String Prototype propone como en otros muchos proyectos de sus autores. El estudio de los efectos que produce el entorno sobre el individuo y de su capacidad de adaptación tras un periodo de aprendizaje.



El fisico John Cramer nos revela como suena el nacimiento de un Universo


Muchos de los efectos de sonido que podemos oír en las películas de ciencia ficción, desde el punto acústico son irreproducibles en el espacio. Esto es debido a la composición material del espacio, que impide la reproducción de ondas audible al oído humano, siendo relegando  al terreno de la ficción.

Ayudado por los datos aportados por el satélite Planck, el físico John Cramer perteneciente a la Universidad de Washington, ha elaborado un mapa sonoro de como pudo sonar el mayor acontecimiento de la historia del universo. Acaecido hace casi 14 billones de años el Big Bang fue una gran reacción electro química a partir del que se creo toda la materia que hoy nos rodea.

Intrigado por como pudo sonar John estudio los parámetros obtenidos por los sensores del satélite, cuya función consiste en analizar las longitudes de onda emitidas en forma de microondas por el fondo cósmico. Un débil resplandor en el universo que actúa como una especie de huella digital fósil del Big Bang.


La misión del satélite Planck asigna las diferencias de temperatura radiadas por las luz en la superficie más antigua conocida. El cielo de fondo dejó miles de millones de años atrás, cuando nuestro universo se hizo transparente a la luz. Esas diferencias ayudaron a recrear el sonido del Big Bang, el efecto es similar a lo que los sismólogos describen como un terremoto de magnitud.



El proyecto que comenzo hace diez años a partir de una columna que escribió John en un publicación científica, planteaba la hipótesis de como podría haber sonado la concepción misma del Universo. Tratando de imaginar la magnitud del fenómeno John describía el sonido probable del Big Bang sobre la base de observaciones de la radiación en forma de microondas emitidas por el fondo cósmico.


Los archivos presentados en formato de audio, tienen una duración media de 20 segundos. Los datos sobre los cambios de longitud de onda se introducen en un programa informático llamado Mathematica, lo que les convierte en sonido. En las grabaciones se reproduce el fondo sonoro producido después del Big Bang, que oscila entre los 380.000 y 760.000 años después del la gran explosión.

Grabación 1
Grabación 2
Grabación 3

Pulsando AQUI podreis acceder a la totalidad de las grabaciónes realizadas entre 2003 y 2013..




El estudio de arquitectura ZA proyecta construir colonias subterráneas en Marte


Existen mutiples estudios que apoyan la tesis de que en Marte se dieron las condiciones óptimas para que existiera formas de vida a escala micro bacteriana similares a las del planeta tierra, por lo que existen muchas posibilidades de que la hipótesis de que sea habitable sea realizable, si se aplican las herramientas mas idóneas.

Uno de los estudios mas recientes publicados que lo corroboran, es el dirigido por  Christopher Adcock, investigador de la Universidad de Nevada, en un estudio publicado hoy en Nature Geoscience. Que demuestra el vinculo entre el origen de la vida tierra debido a que un meteorito caído del planeta rojo contenía entre sus sedimentos trazas de; carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, fósforo y azufre. Elementos básicos que combinados constituyen cualquier forma de vida. 

Estos indicios son los que inspiraron al estudio de arquitectura alemán ZA, a la hora de diseñar su proyecto para crear colonias subterráneas en Marte. Para realizar esta ardua tarea se horadarían grandes cavidades en la corteza marciana, donde las condiciones medioambientales están menos expuestas a las condiciones extremas del exterior.

Utilizando impresion 3D y polimeros basados en modelos bacterianos y en minerales locales, se construiría de forma orgánica las futuras construcciones que formarían las colonias marcianas.  En la primera etapa, un cohete sería enviado a Marte cargado con una flota compuesta por robots, que serian los encargados de tallar grandes cavernas en la roca basáltica. 

Las máquinas elegirían áreas donde el basalto se hubiera enfriado, roca ígnea formada por el rápido enfriamiento de la lava basáltica formando columnas hexagonales. A continuación se eliminarían los puntos más débiles formando espacios huecos. La siguiente operación consistiría en tejer telas de fibras de basalto para formar suelos y diferenciar los diferentes niveles que compondria la estructura interior.

Fibras de basalto, hechos por extrusión de basalto fundido, son más baratos y versátiles que las fibras de carbono pudiendo reemplazar los materiales de construcción tradicionales en Marte. Este material ya se utiliza en las industrias aeroespacial y automotriz. Es más fuerte y más ligero que el acero, más fácil de manejar, resistente al fuego y no se corroe.

Una vez completada la primera fase del proyecto, se acometeria la construcción del deposito, una misión cuyo propósito seria asegurar un suministro de oxígeno y agua mediante la fabricación de un glaciar en el subsuelo y la planta de procesamiento de basalto. 


Aunque el plazo para su ejecución es un asunto secundario, los responsables dicen, que con la tecnología actual se podrían llevar a cabo las primera prospecciones sobre la superficie marciana, tomando como horizonte el 2.023. 


China exportara CO2 a Marte para hacerlo habitable


Marte pese a presentar una condiciones climatológicas extremadamente desfavorables para albergar vida, reune los elementos necesarios que siendo sometidos a los estímulos artificiales adecuados, podrían propiciar en un plazo de tiempo prudencial un bioclima que garantizara su colonización por parte de los seres humanos.

El planeta rojo como es conocido presenta esta paradoja, enormes concentraciones de agua congeladas en forma de casquetes polares podrían ser derretidos incrementándose las temperaturas, que actualmente presenta grandes oscilaciones debido a su lejanía respecto al sol, lo que propicia una atmósfera muy tenue al retener muy poco el calor.

En la actualidad existen numerosos proyectos para terraformar Marte, desde construir enormes factorías que cubriera la mayor superficie del planeta, emitiendo gases de efecto invernadero, hasta el bombardeo con armas nucleares, cuyos devastadores efectos sobre la tierra en el caso de Marte en principio provocara el efecto inverso aumentando su índice de temperaturas, primer paso para crear un entorno habitable.

Anunciado por la Agencia Espacial Nacional de China, su proyecto con el que pretende terraformar el gigante rojo, consiste en transportar gases de efecto invernadero a Marte usando velas solares, pequeños y ligeros transbordadores que pueden viajar grandes distancias usando sólo la energía del sol. 

La CNSA también está desarrollando planes para construir fábricas marcianas mediante las que generar gases de efecto invernadero adicionales, utilizando herramientas de impresión en 3D y materiales de construcción elaborados con materiales de reciclaje.

China es actualmente el mayor productor mundial de gases de efecto invernadero, siendo las emisiones totales anuales de casi nueve mil millones de toneladas. El plan sin precedentes reducirán en gran medida las emisiones en la Tierra mientras transforma la atmósfera en Marte, creando 
finalmente un ambiente capaz de sostener la vida. 

Marte posee vastas reservas de agua, los científicos creen que la introducción de gases de efecto invernadero adicionales podrían calentar el planeta , lo que liberación las reservas de agua congeladas formando una atmósfera con una presión comparable a la de la cordillera del Himalaya

El suelo y la atmósfera de Marte ya contienen muchos de los elementos necesarios para la vida - la adición de agua líquida y una atmósfera similar a la Tierra en teoría podría permitir a los humanos colonizar el planeta. Dirigida por el ingeniero aeroespacial Sun Laiyan, las primeras remesas con excedentes de C02 con destino a Marte y la tecnología con la que poder transportarla se espera que este operativa para 2.015.

 

La Nasa anuncia que surcara el espacio con barcos solares


Fue el astrónomo Johannes Kepler el que mediante la observación de los cometas comprendio el potencial de la energía solar en la propulsión de naves espaciales utilizando velas análogas a las de cualquier embarcación marítima, la nave despliega  despliega una membrana que actúa como espejo capturando los fotones solares. 

Casi cinco siglos después La NASA acaba de anunciar sus planes para poner en órbita en 2.014 la vela solar mas grande diseñada hasta ahora por la agencia espacial americana hasta ahora. Situada a una distancia de 2.000.000 de la tierra, la vela solar gigante se propulsara utilizando los fotones emitidos por el sol.

La tecnología que se empleara para propulsar la vela solar ha sido desarrolladas por la compañía de ingeniería aeroespacial L'Garde Inc. Siendo continuación del proyecto de 2.013 NanoSail-D de la NASA y la misión IKAROS perteneciente a la agencia aeroespacial japonesa JAXA. La tecnología propulsión propellantless empleara un polimero conocido como Kapton, con el que se fabricara una lamina de tan sólo 5 micras de espesor.

La misión bautizada como Sunjammer en honor del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, surcara el espacio gracias a unas velas solares con medidas de treinta y ocho metros de lado, en total cuenta  con una superficie total de cerca de 1.208 metros cuadrados.

Una serie de objetivos deberán verificarse dentro de los dos primeros meses de vuelo, incluyendo el despliegue de la vela y el mantenimiento de la posición de la nave en una posición gravitacional estable Tierra-Sol Lagrange Point 1.

Con un tamaño equivalente a una cuarta parte de un campo de fútbol,  Sunjammer ejercerá una fuerza de aproximadamente 0,01 newton, el equivalente al peso de un paquete de azúcar. El mayor riesgo está en el despliegue, para seguir todo el proceso la sonda no tripulada contara con un equipo de retramisión en tiempo real.


Si la misión se cumple con éxito las aplicaciones de la energía solar en como modelo de propulsión de aeronaves, incluyen la recogida y eliminación de  desechos orbitales , sacar de órbita de satélites usados, así como la exploración del espacio profundo.

Pablo Lehmann - The Scribe’s House, la memoria efímera de la arquitectura


Quizás dos años y medio para construir la habitación de un escriba pueda parecer excesivo a cualquiera, pero como una buena historia la instalación del artista argentino Pablo Lehmann, requiere dedicación y algo más de tiempo.

Además de ciertas dosis de disciplina y paciencia. En The Scribe’s House. En la obra con la que Pablo debutara en la próxima edición de la Art Basel de Miami, tan importante es la materia con la que esta creada.

Como la idea general alrededor de lo que gira el planteamiento de la instalación, y lo que por lo tanto desea transmitir al espectador. Que se acerca a la obra no tanto desde una óptica artistica, sino observándola como algo familiar.


La totalidad del espacio del apartamento (diseñado a escala real) está completamente amueblado y decorado con muebles vintages que provienen de reciclaje. Pintado en diferentes tonos neutros además de amarillo y el marrón, con los que consigue crear una atmósfera hipnotica. 

La cama, bañera, cortinas. Así como el resto del mobiliario esta impreso con motivos y y diferentes tipologías con las redacta mensajes. Voces mudas que parecen cobrar vida ante la presencia del visitante, que se puede llegar abrumado ante tal cantidad de texto aparentemente sin sentido.


Lo que Pablo Lehmann hace con el lenguaje The Scribe’s House, es construir una narrativa estética y creativa, quizás tratando de emular lo que hacen los pintores con pigmento. Materiales frágiles a los añade el uso de papel de capas y la tela sintética. 


Para cualquier amante de la literatura, el libro es una fuente inagotable de emociones, recuerdos, efemerides, momentos, historias... Un tesoro valioso que amplia los límites del lenguaje, un mecanismo que revela los universos creados por el poder de las palabras. Para Pablo Lehmann, el libro es a su vez, un generador de imágenes, formas encubiertas e infinitas posibilidades de interpretar la realidad trasladandolo a un contexto artistico. 



Ardusat el primer satélite creado en las redes sociales



Orbitando por encima de nuestras cabezas, hay en estos momentos miles de satélites programados para realizar multitud de funciones, estos proyectos que requieren presupuestos de cientos o incluso miles de millones de euros, están financiados con dinero institucional o capital privado, por lo tanto es un tipo de tecnología restringida al control de intereses partículas. El proyecto ArduSat es una iniciativa creada por cuatro astrofísicos que apoyandose en el uso de aplicaciones digitales, pretenden obtener el compromiso económico de los miembros que se están adhiriendo a su proyecto, con el objetivo de de lanzar el primer satélite de plataforma abierta, en el que los experimentos a realizar lo deciden sus compromisarios.

Para sacar el proyecto se precisa la recaudación de fondos por valor de 35.000 dolares, un presupuesto que esta muy por debajo de lo que destinan agencias como la NASA a sus costosos lanzamientos. Según  lo que nos permitirá crear, probar e integrar todo el hardware y el software necesario para una ArduSat 1U. Tan pronto como el objetivo de financiación se cumpla, se pondrá en marcha la segunda fase del proyecto, el lanzamiento y estacionamiento a través de NASA o la ESA. Este proyecto tiene un valor lo suficientemente técnico, científico y de divulgación para asegurar con éxito un lanzamiento para el cual se han marcado un plazo de 18 meses.

El primer prototipo de Ardusat sera autónomo energeticamente gracias a los paneles solares aportados por uno de los muchos colaboradores con los que ya cuentan, cuando este finalizado su ensamblaje su cubo medirá 10 cm por cada lado teniendo un peso de aproximadamente 1 kg. A bordo, tendrá un conjunto de 25 sensores, incluidas las tres cámaras, un contador Geiger, un espectrómetro,  un magnetómetro y  otros instrumentos aun por determinar, con los colaboradores del proyecto podrán interactuar desde sus terminales.



La misión de ArduSat pretende facilitar la exploración del espacio de cualquiera, a través de una de plataforma abierta, permitiendo que el público en general pueda diseñar y ejecutar sus propias aplicaciones espaciales, juegos y experimentos, dirigiendo las cámaras instaladas a bordo para tomar imágenes que posteriormente puede compartir con los demás en las redes sociales, e incluso difundir mensajes personalizados a los habitantes de la Tierra.

Desde el inicio de la convocatoria, aparte de las aportaciones individuales, para lo que se han habilitado diferente modelos de aportación, que van desde los $ 150,que darán derecho al compromisario a la realización de fotografías, dirigiendo el satélite al cuerpo celeste que este a su alcance, hasta los $ 500, con los que el usuario mas experimentado podrá usar los instrumentos mas sofisticados para la realización de sus propios experimentos. Han contado con el patrocinio desinteresado de publicaciones y compañias relacionadas con el sector aeroespacial como Discover Magazine, SciStarter LLC, DIY Sandbox o Science Cheerleader.

Bio Computer


Por poco mas de diez dolares,el equivalente al precio de la vasija y los tubos de ensayo en acrílico, que hacen de semiconductor, Mike Schropp del TotalGeekdom, ha reciclado los componentes de un viejo PC de sobremesa, consiguiendo su particular campo de trigo autosuficiente energeticamente. Combinado la tecnología y el mundo natural en su ordenador de escritorio modificado, utiliza su propio calor para germinar las espigas situadas en la parte superior del ordenador La compacta unidad de bricolaje permite que las plantas - en este caso, espigas de trigo - germinen en un espacio reducido con la luz solar, en lo que podría considerarse la definición misma de la informática verde.


Schropp utilizo acrílico para la parte superior de la caja con el fin de ver el funcionamiento interno de la computadora y también el suelo de la hierba que crece por encima". También añadió tubos de acrílico en el centro de la computadora para calentar ligeramente el suelo. Los tubos no sólo permitió una mayor superficie de la tierra, sino que también facilita el drenaje.



La regulación de la temperatura, se controla mediante la temperatura la regulación del ventilador de velocidad variable en la entrada. Al cambiar la velocidad del ventilador se aumenta la temperatura interior de la caja y en consecuencia elevar la temperatura del suelo, facilitando la germinación de tupido follaje compuesto por las vainas de trigo.

El ciclo de crecimiento del trigo que se observa a lo largo del todo proceso, al igual que el funcinamiento interno de los diferentes componentes informáticos, siendo un ilustrativo ejemplo de biotecnología casera. El usuario de tan peculiar ordenador (en este caso el hijo de Mike), puede evaluar el estado de conservación de trigal, gracias a las aplicaciones de Linux que se incluyen en la ultima distribución de Ubuntu.

Desarrollan un satélite solar productor de energía


Si bien la energía solar ha sido durante mucho tiempo considerada como clave para resolver las demandas de energía del planeta tierra, el problema de la eficiencia y almacenamiento supone todavía un handicap, y aunque esta en vía de resolverse, todavía habrá que esperar hasta que madure tecnologicamente. Una de las vías que se están explorando en la actualidad, es la posibilidad de generar energía de origen solar en el espacio, aparentemente esta opción es la mas coherente,  cuanto mas próximo de este de la fuente productora de energía (en este caso el sol) mas intensa sera la radiación, fenómeno que incrementara la cuota de producción. Pero logisticamente se plantea un problema, el transporte de la energía recolectada hasta las plantas de distribución en la Tierra. 

Sin embargo, un equipo de ingenieros de la Universidad de Strathclyde en Glasgow creen poseer  la clave para que la energía solar producida en  una órbita espacial, no plantee grandes dificultades su traslado y consumo en la  Tierra. El equipo está probando actualmente un sistema que actuaría como una plataforma para que los paneles solares, produjera energía aprovechando el máximo espectro solar, permitiendo que sea transferido de vuelta a la tierra utilizando sistemas basados microondas o rayos láser.


Estos 'satélites solares" serían capaces de proporcionar al planeta una fuente inagotable de energía que permitiría, suministraría  de energía a zonas remotas y proporcionar energía a las áreas que son difíciles de alcanzar por medios tradicionales. El doctor Massimiliano Vasile, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Strathclyde, que dirige la investigación espacial, piensa que el espacio ofrece una fantástica fuente para energía solar, con capacidad para producir energía independientemente de la hora del día o las condiciones climáticas. 

En un experimento sobre el Círculo Polar Ártico conocido como Suaineadh, fue un importante paso adelante en el diseño de un prototipo con una tecnología similar, a la de una sonda solar espacial, poniendo de manifiesto que las estructuras más grandes podrían ser construidas, preparando el camino para la siguiente etapa en el proyecto de energía solar espacial.

El proyecto actual, llamado SAM (Self-inflating Adaptable Membrane) pondrá a prueba el despliegue de una estructura celular ultra ligera, que puede cambiar de forma una vez desplegado. La estructura está hecha de células que son autoinflables en el vacío y puede cambiar su volumen de forma independiente a través nanopumps.

La estructura reproduce la estructura celular natural que existe en todos los seres vivos. El control independiente de las células permite transformarse la estructura en un concentrador solar que recoge luz solar y la proyecta a los paneles solares. La misma estructura se puede utilizar para construir sistemas de mayor tamaño en el espacio mediante el ensamblaje de miles de pequeñas unidades individuales. Si todo va según lo previsto, un día podríamos tener una red de satélites solares que esencialmente cosecharan energía solar y terminara con el déficit energético en el mundo.

SPS-ALPHA, proyecto para producir energía solar en el espacio


Desde la década de los setenta, los científicos han estado jugando con la idea de capturar la energía solar desde una posición orbital en el espacio, donde las tasas de captación solar son más fuertes que en la superficie de la Tierra. Sin embargo, debido a los costos y desafíos técnicos, este concepto seguía estando en el ámbito de la ciencia ficción. Todo eso podría cambiar con una nueva propuesta de John Mankins de Artemis Innovation Management Solutions, que pretende lanzar al espacio el primer satélite equipado con la tecnología necesaria para producir energía de origen.

La idea de Mankins se basa en la aplicación del enfoque de la bio-mimética, es decir, que se basa en la forma en la naturaleza realiza un proceso biológico, en este caso el ejemplo se adquirido de la forma en que las flores a través de sus pétalos captan y metabolizan la radiación solar. 

Mankins tuvo la genial idea de construir una matriz de pétalos con muchos pequeños espejos que dirigen la luz solar hacia las células solares. La energía producida por las células solares a continuación, se transforman en microondas que se emiten a una estación de recepción en la Tierra. Para hacer factible el proyecto, los espejos y las células solares deben ser pequeños y ligeros para que pueda ser fácilmente transportado al espacio con los transbordadores espaciales que se disponen en la actualidad.

La idea de recoger la energía solar en el espacio es muy atractiva debido a que la energía solar no se ve disminuida por los gases de la atmósfera de la Tierra. Además, no hay días nublados en el espacio, y un satélite posiblemente podría recoger la radiación solar las 24 horas del día.

El proyecto denominado Solar Power Satellite via Arbitrarily Large PHased Array (SPS-ALPHA) hace uso de espejos delgados para reducir el peso que se curva para aprovechar al máximo la luz solar que recibe. Además, el satélite se situaría en una órbita lo suficiente alejada del planeta Tierra con el propósito de evitar el efecto sombra, permitiendo un flujo constante de microondas. El primer paso es realizar un estudio de viabilidad. Si la NASA da el visto bueno, el siguiente paso sería probablemente la construcción de un proyecto, la versión más barata del proyecto, situándolo en una órbita lo mas cercana de la Tierra. Si funciona tal como estaba previsto, el satélite a gran escala se lanzara, quizás convirtiéndose en la solución a la producción de energía que tantos investigadores de todo el mundo han estado buscando.