Mostrando entradas con la etiqueta london. Mostrar todas las entradas

NOMAD - Phytology, huerto urbano, arte y biomedicina en el centro de Londres


En una parcela abandonada desde la finalización de la segunda guerra mundial, cuando un bombardeo destruyo una iglesia perteneciente a la congregación anglicana del distrito Tower Hamlets en Londres, el colectivo artístico NOMAD ha desarrollado el proyecto Phytology.  

Una iniciativa que en principio tendrá un plazo de dos años de duración, y para que el se ha planificado un calendario de actividades, que contempla la creatividad la artística, el cultivo de plantas medicinales y especias, como bases a partir de los que investigar los posibles efectos terapéuticos sobre el organismo.

Ubicado en las proximidades de la estación de ferrocarril de Cambridge Heath, entre tanques de madera pulcramente alineados trabajan afanosamente artistas y botánicos cultivando variedades de ortiga, diente de león,  salvia o el ajenjo, con el objetivo de crear aplicaciones biomédicas a partir del conocimiento aportado por las medicina natural y la practica artística.


El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.

En la concepción del proyecto Phytology han participado las asociaciónes Cape Farewell, Teesdale que atienden a colectivos en situación de exclusión social y en el desarrollo de programas científicos que estudian las causas y efectos del cambio cambio climático.

Phytology cuya metodología se ha dividido en tres fases a través de las que se realizaran estudios científicos sobre el potencial de las hierbas medicinales y diferentes expresiones artísticas en relación a la salud. Paralelamente se activaran una serie de recursos divulgativos relacionados con los trabajos que se pondrán a disposición del gran publico a través de las diferentes plataformas sociales y de lo canales de comunicación de los que disponen las entidades implicadas en el proyecto.


View Larger Map

Material gráfico cortesía de Inhabitat

The Musical Torch, arte y música con fines educativos

Como en un organillo el usuario gira una manivela que acciona un carrusel que reproduce a su vez una melodía. En este caso la experiencia interactiva que ofrece The Musical Torch es una instalación fruto de la colaboración de diferentes artistas e instituciones educativas con un propósito común, desarrollar plataformas de colaboración en las converjan intereses  artísticos y educativo.

Presentada en el marco de la edición de 2.012 de la olimpiada cultural Music Nation celebrada en Londres. The Musical Torch se compone de un rodillo que interpreta la partitura creada con las esculturas de las manos de los niños de la Academia San Martin, y un bastidor en donde se imprimen en diferentes colores una pieza de la música popular china, inspirada en la trayectoria del grupo Washed Out.

Diseñada por los artistas Alexander Schnell Sramek , Kevin Yeo, Seung Youn Lee, Amy Wallace y Elisa Magnini. La instalación TMT explora las posibilidades educativas que brinda la  música y el arte a través del juego y la expresión corporal.



GrowUp, planta de agricultura urbana y acuaponia modular


Tras conseguir recaudar 16.000 euros en una campaña de crowfunding la iniciativa GrowUp ha presentado los resultados de su proyecto de acuaponia y agricultura urbana modular. Para realizar la presentación de largo de su primera unidad, han elegido un marco tan propicio y afines a sus intereses como el Chelsea Fringe Festival. 

Cita anual que se celebra en el distrito de Chelsea en Londres cuya programación esta dedicada a la jardinería y horticultura en el ámbito urbano. 
Compuesto por dos contenedores el GrowUp, es una unidad de producción de alimentos ecológicos y pescado a partir de la agricultura vertical y acuaponia.

GrowUp pretende convertirse en una alternativa móvil a los huertos urbanos estables, para eso decidieron que la mejor opción era utilizar un sistema basado en técnicas de acuaponia, que permiten obtener una producción constante a lo largo de todo el año pudiendo realizar varias cosechas, asegurando la oferta de genero en función de cada producto y su estación de cosecha.

GrowUp es producto de la colaboración con el colectivo UrbanFarmers en Suiza, que atesoran una larga trayectoria en el desarrollo de cultivos a partir de métodos de acuaponia. Contando con un laboratorio de investigación y una asesoría a través de la que han diseñado parte de los sistemas, que debido al modelo compacto que presenta GrowUp, tenia que adaptarse a unas características muy concretas.


Para desarrollar el proyecto con garantías los co-fundadores de GrowUp  Kate Hofman y Tom Webster decidieron instalar aparcamiento abandonado en el centro de Londres, transformarla en una finca urbana donde realizar las pruebas de operatividad de la unidad de agricultura urbana. 

El contenedor cuenta con un invernadero en la parte superior. El efecto invernadero acelera el proceso de maduración de las verduras y hortalizas   permitiendo obtener los nutrientes necesarios de las aguas residuales generados por los tanques piscícolas situadas abajo. 

Los nutrientes destinados a fertilizar las cosechas de forma natural y a su vez, purificar el agua empleada en su mantenimiento. Con un tamaño de sólo catorce metros cuadrados, GrowUp puede producir alrededor de sesenta kilos de pescado y doscientos kilos de hortalizas cada temporada.

Invisible Works - Invisible Structures, esferas como arquitectura social en el espacio publico


Por fortuna donde yo vivo gozo de la oportunidad de poder disfrutar de extensas áreas arboladas, cientos de hectáreas y decenas de miles de arboles de las mas diversas especies.

Me acompañan en mis paseos o en los recados que realizo casi a diario. Pero sin embargo a pesar disponer de todo esta riqueza natural con todos los beneficios que proporciona, rara vez puedo distinguir mas de una o dos personas que han salido a sacar a su mascota o a realizar alguna actividad física.

Por lo que estas zonas verdes destinadas al ocio y disfrute de sus usuarios al aire libre presentan un aspecto desolador. Esto puede se debido a diversas circuntancias, pero básicamente para encontrar la razón por la que la presencia de personas es tan escasa.


Habría que remontarse al mismo momento en el que se abordo el tratamiento y el uso así como el rendimiento del espacio publico que se iba ha urbanizar. Y no sera difícil percatarse de que por una parte la densidad de población contemplada y estimada fue muy baja. Y de que en otro sentido la prioridad fue siempre la presencia del vehículo privado como modelo de movilidad. 

Ed Shuster fundador del estudio de arquitectura y urbanismo experimental Invisible Works con sede en Londres. Tras observar esta misma situación en diferentes parques de la ciudad y sus características. Ha diseñado un mobiliario especifico, llamado Invisible Structures

Un mobiliario versátil y polivalente el cual se adapta a las diferentes medidas y diametros que presentan los troncos de los arboles. Pudiendose utilizar como lugares donde desarrollar multitud de actividades dirigidas a todo tipo de publico y condición.


En forma de copa esta estructura circular esta fabricada con materiales naturales. Mimetizada con su entorno cuando se comiencen a instalar el año que viene, estas estaciones tendría como objetivo transformar la manera en que los usuarios interactúan con los espacios verdes de su entorno.

Sin por eso alterar su equilibrio medioambiental. Estas islas como las denomina su creador están concebidas como elementos móviles que pueden ser trasladados a otro punto requerido. Pudiéndose adaptar su escala a las condiciones del lugar donde se quiere que actue.

Ideadas con carácter pop-up (temporal), las esferas están cubiertas por una menbrana transparente, que las aisla del exterior. Favoreciendo la creación de un clima interior a la vez que permite una comunicación visual con su entorno. 

Dispuestas en diferentes tamaños dependiendo del uso y aforo que se precisen. La presencia en los parques de estas cebollas gigantes, aparte de no alterar el paisaje donde se asientan, servirán como ágoras donde los ciudadanos podrán asistir a debates, cursillos, charlas además de las mas variadas actividades ya sean culturales o sociales, en un espacio construido con materiales cálidos y respetuosos con el medio ambiente.


JUMP INTO THE FUTURE:    Uno de los más claros ejemplos de este tipo de soluciones es la esfera que se puede visitar en el jardín de Kew Gardens. Inaugurada en 2017 en la capital Britanica, en este caso se prescindio de los arboles como punto de apoyo estructural, optando por levantar la cupula circular sobre la que se sustenta The Quiet Treeouse sobre una serie de pilotes.   


Ecologic Studio - HORTUS, creando formas de vida a partir de dióxido de carbono


Creada para la exposición organizada por Architectural Association con sede en Londres, la instalación interactiva HORTUS, propone al visitante participar en un experimento donde se mezclan elementos orgánicos, tecnologicos y energéticos.

Ingredientes que contribuyen al desarrollo de un entorno autónomo y donde el visitante se convierte en un cyberjardinero. Abierta entre el 14 de Enero y el 11 de Febrero de 2.012 la intervención  firmada por EcoLogic Studio (Claudia Pasquero y Poletto Marco).

Representaba un ente vivo que a partir de la utilización de las energías renovables y la agricultura urbana, y por un período de cuatro semanas. El intervalo de tiempo que necesitaban los flujos de energía (radiación de la luz), la materia (biomasa, dióxido de carbono) y la información (imágenes, tweets, estadísticas).

Para interactuar induciendo múltiples mecanismos de autorregulación y evolucionar creando nuevas formas de auto-organización. Compuesta por 325 bolsas transparentes o "fotobiorreactores" que contienen nueve tipos diferentes de algas, se mantienen colgadas de una catenaria hecha de material acrílico. Cada una tiene un largo tubo de plástico transparente por el que visitante sopla, nutriendo las algas con dióxido de carbono. 

Cada fotobiorreactor tiene un código QR conectado a un sensor, ​​que al ser escaneado por un teléfono móvil informa de su estado, teniendo la opción de mandarlo como Tweet, además se ha creado un entorno virtual donde se muestra su evolución y diferentes parámetros biológico relativos a su estado.
 

Studio Weave - Lullaby factory, musica para mejorar la salud


Creada por el estudio Studio Weave la intervención Lullaby factory es una experiencia que va mas allá de lo visual. Adosada a una fachada del Great Ormond Street Hospital, la instalación que ocupa 110 metros y las diez alturas de las que se compone el edificio.

Esta formada por una red de cañerías de cuyos extremos se emiten periódicamente diferentes melodías, compuestas atendiendo a criterios médicos. Como las especialidades o los diagnosticos, así como el material sanitario que emplean en su trabajo.

Los elementos que componen Studio Wave han sido fabricados a partir de la reutilización del mobiliario de la antigua cocina de la institución. En conjunto la composición parece extraída de un relato victoriano, los amplificadores estilo gramófono le da un aire retro años veinte casi surrealista. El color cobrizo de las tuberías, los depósitos y bobinas se entrelazan siguiendo un patrón parecido a un laberinto.


Los arquitectos se inspiraron en las tuberías sucias y sistemas de drenaje que ya cubren la superficie de las paredes de ladrillo. Por lo que en vez de camuflarlas, decidieron añadir a ellos un amplio marco que abarca los diferentes elementos de la instalación.

Las melodías compuestas por Jessica Curry, representan agradables pasajes  sonoros que se ejecutan a través de las tuberías emitidos en frecuencias especificas. Que contribuyen a crear una atmósfera relajante y estimulante amenizando el ingreso de los pacientes y su restablecimiento. 

Studio Wave transforma un paisaje urbano agreste y gris en en una instalación lúdica, donde intervienen aspectos sensoriales y el entorno arquitectónico en una estrategia terapéutica para beneficio de los pacientes.

Una torre de agua del siglo XIX transformada en una residencia


En lo que fue la torre de agua mas alta de Londres, una estructura en estado de abandono y a punto de ser demolida. Que tras ser remodelada se ha convertido en un edificio habitable en el que reside los promotores del proyecto Leigh Osborne y Graham Voce

Un visionario que enseguida comprendio las posibilidades que presentaba este deposito de agua con capacidad para 750.000 litros de agua, se podía convertir en un mirador que ofreciera una panorámica de 360º

Construida en 1.867, la torre de agua estaba en muy mal estado cuando el trabajo de restauración comenzó. Producto de la inhibición institucional, en el interior de la torre se encontraron dos mil palomas muertas, aparte de los detritus almacenados y el lodo acumulado lo que le confería un aspecto penoso.

Situada dentro de una parcela perimetrada la ejecución de la reforma ha respetado su estructura original. Las siete alturas en las que se ha dividido la antigua torre se han destinado para habitaciones, además de un gimnasio en la base.

PASA LAS VACACIONES EN UNA TORRE DE AGUA REFORMADA DE AIRBNB

A los que que se puede acceder por una escalera o el ascensor instalado en uno de los módulos que se ha añadido al conjunto. En el otro modulo de tres alturas situado en la cara norte de la torre, tenemos una cocina comedor, un salón abierto a la calle a través de dos grandes ventanales.

Completado con una amplia terraza, donde poder disfrutar del aire libre. Con un presupuesto de poco mas de tres millones de dolares, las diferentes actuaciones realizadas sobre la torre del agua tenían como principal objetivo. Sacar del aislamiento en que se encontraba la torre visibilizando su presencia. Con ese enfoque se añadieron edificios anexos, desde los que mantener un contacto visual con su entorno mas próximo.

Así la continuidad estética de las fachadas originales construidas con ladrillo rojo, se complementa con el matiz oscuro del ático. Un habitáculo independiente que enriquece el paisaje, pasando del anonimato a convertirse en una referencia visual dentro de la ciudad. 

 

Chrome - The Subfloor Circuit


Celebrado en la tercera planta de un almacén ubicado en el centro de la ciudad de Portland, la primera edición cita del encuentro de  ciclismo urbano The Subfloor Circuit, sirvió para probar la espectacular pista de velódromo artesanal, que han montado varios de los miembros del colectivo de ciclistas locales.

Patrocinado por la firma de ropa urbana deportiva Chrome. Tanto el proceso de construcción de la pista, como el desarrollo de las diferentes pruebas celebradas, son excelentes en su realización.

La pista que guarda todas la especificaciones de la de un velódromo de verdad, pero con medidas mas resultadas, es el resultado de la colaboración de los socios y clientes de la tienda de Chrome ubicada en los bajos. La que se ha hecho cargo de la financiación del proyecto, facilitando los materiales originales con los que se ha construido la pista.  

La carrera inaugural celebrada el 17 de Noviembre pasado fue todo un éxito de publico, presentadose una afluencia de publico que lleno la entreplanta, disfrutando de una divertida velada de ciclismo en una marco único.

 
 

Marcos Dorf - Ocupaciones Ambientales


Marcos Dorf trata el espacio aplicándole medidas geométricas; formas cubicas, triangulares o circulares representan graficamente el terreno transformando el paisaje circundante. Una montaña, un humedal o una vaguada son accidentes geográficos son volúmenes solidos tridimensionales, delimitados por una formula sobre el terreno. 

En las series Axiom & Simulation, Environmental Occupations, Host y Footprints, el artista especializado en land art navega por las formas en que nos relacionamos con nuestro entorno a través de nuestro crecimiento como seres humanos. Estamos constantemente expandiendo nuestra presencia en este planeta, y por lo tanto la reducción de nuestro paisaje natural del que somos siempre dependientes de nuestros materiales físicos para un mayor desarrollo.

El joven artista, Mark Dorf, se graduó por la Savannah College of Art and Design, con Magna Cum Laude, en el año 2011 con un BFA en fotografía y escultura. Sus obras más recientes examinan la relación de la humanidad con la realidad digital y el paisaje física, a través de la utilización de la fotografía y la escultura. En el entendido de que todo arte se basa en la comparación y relaciones, contextualiza el símbolo para crear un nuevo significado a través del ambiente circundante. Marcos busca entender la humanidad como un observador de su entorno, utilizando la fotografía como una herramienta para explorar la habitación curiosa del mundo que nos rodea.


Laurens & Loustau Architects - ITEP Le Home

El ultimo proyecto del estudio Laurens & Loustau Architects posee un fuerte  componente social, encargado por la asociación APEAJ que se dedica atender y formar a niños con discapacidad intelectual leve y trastorno de la personalidad  en la ciudad de Tolousse (Francia). 

Requerían un diseño con unas especificaciones arquitectónicas concretas, vinculadas a las características de la comunidad educativa que iba asistir a sus instalaciones.  ITEP Le Home presenta una plaza de base cuadricular que delimita un recinto abierto donde se concentran los módulos educativos.

Distribuidos de forma independiente sobre una plataforma de tartán rojo, al conjunto de edificios se accede por un entramado de callejones, lo que convierte a  ITEP Le Home en una entidad singular tanto estéticamente como administrativamente, teniendo una identidad propia respecto a las edificaciones de su entorno.

Los pabellones de planta baja se alternan con contenedores, ubicados en pequeñas plazas diferentes urbanizadas con arboles y jardines, están orientados frente al rió que cruza por el centro de la ciudad. 

En las cinco unidades individuales mas el edificio principal, se reunen las aulas formativas, además de una sala de estar con cocina, una habitación privada y que reproducen un contexto familiar. Los requisitos programáticos fueron otra de las premisas del encargo, completandose con talleres técnicos y un gimnasio.

El proyecto tiende a aislar a las funciones principales para su identificación  con edificios independientes y separados. La trama es más densa y los espacios entre ellos resultan más satisfactorios, borrando la idea de "institución" a favor de la definición de la "aldea".


Fotografia Stephane Chalmeau

AIAIAI - The Sound Taxi, el sonido de la ciudad de Londres


Uno de los elementos mas buscados en muchas grandes ciudades por los turistas cuando descienden del avión y no solamente por la necesidad de desplazarse, sino por el vinculo estético que le une con la ciudad es el taxi. 

Existen ciudades donde su presencia representa algo mas que la prestación de un servicio al cliente, suponiendo casi un icono. Quizás uno de los mas conocidos sean los modelos que forman parte de la flota de los que circulan por la ciudad de Londres desde hace décadas. 


Quizás por eso los publicistas Yuri Suzuki y Marcos McKeague, escogieron un viejo modelo de  la marca Manganese Bronze para salvarlo de un desguace seguro y tras tunearlo con la incorporación de 67 altavoces pertenecientes al catalogo del fabricante de auriculares AIAIAI, convertirlo en The Sound Taxi.
Recorriendo algunos de las rutas mas emblemáticas de la city, The Sound Taxi. Estuvo registrando la amalgama de sonidos que se producen en una jornada normal. Equipado con micrófonos de grabación capturaba los ruidos emitidos a su alrededor. 

Las sirenas, bocinas, carreras o la charla ambiente eran captados por un micrófono conectado al techo del coche, siendo tratado con un software desarrollado por el diseñador de sonido McKeague Mark. Este programa analiza cada muestra utilizando Ableton Live para interpretarlo como una partitura donde la distorsión urbana se transforma en una agradable melodía. 

Los tonos resultantes se reproducen a través de los enormes altavoces incrustados en la carrocería de los míticos vehículos, acaparando enseguida la atención de los numerosos transeúntes, curiosos y turistas que seducidos tanto por el sorprendente cambio de look de tan emblemático vehículo, como por las melodías, de las que sin saberlo son participantes activos.





Adrian Smith + Gordon Gill Architecture - Chengdu Tianfu Great City,


China es un gigante en pleno desarrollo que ofrece grandes oportunidades, pero que también suscita muchas incertidumbres, la migración de una economía controlada por el estado a un modelo mixto, en el que las recetas capitalistas y de libre mercado marcan el rumbo. Están  provocando un enorme crecimiento de su economía, pero también enormes desequilibrios y medio ambientales.

Estas secuelas ya son perceptibles en las grandes urbes chinas como su capital Beijing, Shangai o Hong Kong, por citar tres ejemplos conocidos, que han experimentado un desarrollo urbanístico caracterizado por el caos y la nula planificación en el desarrollo de equipamientos y servicios, que eviten el deterioro de la calidad de sus residentes.

Para tratar de corregir esta adversa situación, las autoridades están volviendo aplicar políticas que partiendo de la planificación urbanística, desarrolle proyectos en los que se armonicen el modelo de consumo occidental con la utilización de herramientas medioambientales que reduzcan el impacto ecológico desarrollando un modelo mas sostenible.


Promovido Beijing Vantone Real Estate Co., Ltd., el plan maestro del distrito de Chengdu Tianfu ampliara su termino municipal con un nuevo barrio, que  supondrá una intervención de terreno equivalente a una superficie de 1,3 kilómetro cuadrado. En el que se construirán viviendas para 30.000 familias, lo que supones mas de 80.000 personas.



Diseñada por el estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, Great City sera cuando este finalizada supondrá la reducción de energía y las emisiones de carbono asociadas a la expansión suburbana. Para eso se ha partido de un modelo geométrico, en el que la construcción de las viviendas y los equipamientos comerciales, sociales, culturales y terciarios se concentrarían en una corona circular, delimitada por un triángulo verde, donde parques y zonas verdes se alternaran con instalaciones deportivas, convirtiéndose en el pulmón verde de la ciudad.

Gracias a las técnicas de construcción ecológica y el uso de energías renovables, se pronostica una reducción de de energía de hasta un 48 por ciento y un 58 por ciento menos de agua, comparandolo con el tamaño de una población similar. La distancia desde cualquier punto de la ciudad a  otro lugar supondrá una caminata de 15 minutos, eliminando la necesidad para la mayoría de los automóviles

Great City resuelve la relación entre la alta densidad vida urbana y el desarrollo sostenible, conectando la red de senderos peatonales que recorren corredor verde y las tierras de cultivo circundantes. Las redes de infraestructura pública y movilidad incluyen servicio de transporte eléctrico, y carriles bicis. Como se trata de na ciudad principalmente peatonal, sólo la mitad del espacio se asigna a los vehículos motorizados, todas las unidades residenciales se encuentra a un paseo de dos minutos de un parque público.



Caleb Charland - La luz de la fruta


Todos conocemos la propiedades energéticas de los alimentos, tanto en términos dietéticos como el uso de diferentes cultivos para la producción de bio-diesel. Pero lo que nos revela el fotógrafo Caleb Charland con su serie es la facultad de las frutas y verduras para producir electricidad. 

Sus proyectos fotográficos relacionados con la electricidad, el fuego y el magnetismo, experimentan con serie de fuentes de energía alternativas creadas a partir de frutas, monedas, e incluso vinagre para alimentar diodos LED, con lo que consigue fotografías larga exposición, invirtiendo en cada sesión hasta catorce horas. 

Las baterías orgánicas extraen la energía, utilizando como filamentos semiconductores cables de cobre, enlazados a clavos galvanizados recubierto de zinc. Los electrones fluyen desde el electrodo de zinc (donde el zinc reacciona), llegando a producir alrededor de 5 voltios, alimentación de un LED durante varias horas.


"Hay una energía vibrando en el espacio existente entre nuestra percepción del mundo y el potencial que la mente percibe para nuestras invenciones. Esa energía es el origen de todo arte y toda ciencia verdadera, genera momentos sorprendentes que nos permiten sentir lo extraordinario en lo cotidiano."

Caleb Charland se crió en una zona rural de Maine (EE.UU.) y pasó parte de su infancia ayudando a su padre en su empresa de reformas, y de ahí surgió parte de su curiosidad y de su capacidad para la utilización de los materiales de forma creativa.

Caleb además, combina su curiosidad científica con la creatividad fotográfica para captar imágenes de objetos cotidianos que interactúan con las fuerzas físicas fundamentales. El resultado es a la vez estético y didáctico. 

 

Jake and Dinos Chapman - End of fun, el horror de la II Guerra Mundial desde una óptica Pop



Distribuidas en nueve urnas, las reproduciones a escala de miniatura de la serie End of fun (fin de fiesta), representan la interprepretación que realizan los artistas Jake and Dinos Chapman de uno de los episodios mas turbios de la historia de la humanidad. 

Como fueron los campos de exterminio nazis, durante la segunda guerra mundial. Uno episodio muy turbio del que los artistas realizan una interpretación entre creppy y un tanto descafeinada, pues por momentos  este siniestro se representa como si fuera un set cinematografico, incorporando incluso motivos y elemento que forman parte de la cultura Pop contemporanea.

Realizadas en 2.010 la colección forma parte de la restropectiva que ha organizado de los artistas británicos el Hermitage Museum de San Petersburgo. Muestra que en principio estara abierta hasta el 13 de Enero de 2.013. 


Se trata de una propuesta irreverente  a la altura de los iconoclastas artistas británicos Jake y Dinos Chapman, así como sus la mayor parte de los proyectos que forman parte de su dilatada trayectoria. A través de End Of Fun examina, con ingenio punzante  diferentes pasajes de la historia contemporánea.

Lectura ácida y que puede causar estupor y de la que no se libra estamentos sagrados como la religión y su cuestionada posición moral durante un conflicto, durante el que en un breve intervalo de tiempo. Murieron millones de seres humanos de forma atroz. 

Las maquetas que forman End of Fun estan formadas por decenas de miles de figuras de dos pulgadas de alto, que están minuciosamente elaboradas. Cada una de ellas es una fugaz muestra del horror. 

Que adquiere mas un aire de carnaval esperpentico donde los actos de extrema crueldad, recuerdan a las litografías y grabados de la serie Los desastres de la guerra de Goya.


Japanese architects ON Design - House with Eaves and an Attic


Como construir un ático en una casa baja con techo a dos aguas, el estudio Japanese architects ON Design, en 2.010 recibe de diseñar para un futuro propietario una vivienda encaramada de un desfiladero que presenta una acusada inclinación, la zona esta sometida a unas condiciones climáticas adversas, experimentando constantes rachas de viento.

Para reducir la sensacion de aislamiento estético y conservar bio-climaticamente el interior de las estancias, proponen una estructura de dos alturas mas atillo, en la planta se parcialmente resguardada por el voladizo del enorme tejado a dos aguas, se ubican la cocina, el hall, el comedor y un pequeño trastero.

En la planta ático lo que primero llama la atención es su gran altura, y la sensación de espacio debido a la iluminación natural proyectada por las ventanas y claraboyas que se reparten ocupando buena parte de la superficie de ambas, en las alternando comparten oquedades al vació donde se han fijado diferente especies arboleas.

Las dos escaleras con las que cuenta la vivienda una principal y otra auxiliar, proporcionan autonomía a sus residentes, tres estancias recorren de norte a sur la vivienda. Un gran vestidor orientado al sur,  seguido de una habitación multiusos y una bodega que también funciona como despensa cierra la entre planta

En la planta ático una gran ventanal panorámico sustituye a la terraza proporcionando unas excelentes vistas del entorno. Convirtiéndose en la pieza angular de la vivienda una gran sala de estar hace las veces de comedor, a continuación una sala de lectura da acceso al baño. 



Yo ♥ Guindalera. Acción urbana con la Bicinecleta


Realizada en 2.011 la intervención de arte urbano Yo ♥ Guindalera, ideada por el colectivo Basurama, tuvo como escenario el barrio de la Guindalera en Madrid, utilizando un artefacto creado híbrido bautizado Bicinecleta los vecinos proyectaban sus deseos o mensajes sobre la pared en una muestra de arte efímero.

En la que la interactividad con el espacio tenia como propósito denunciar los numerosos lugares existentes en el barrio en desuso, pese a las reivindicaciones de los miembros de la comunidad para que se dotara de equipamientos.

Utilizando material de deshecho, los mensajes, vídeos proyecciones o sombras chinescas, se proyectaban sobre la pared desnuda, transformando el entorno aunque solo fuera por un instante.

Harry Taylor / American tintype


En la actualidad disponemos de la mas avanzada tecnología, cámaras digitales o smartphones, nos permiten realizar trabajos fotográficos comparables en muchos aspectos a los creados por los profesionales. Quizás guiado por la nostalgia o el deseo de experimentar con tecnicas que se podrían considerar que forman parte de un proceso arqueologico. 

El cineasta y fotógrafo Harry Taylor, se embarco en el proyecto American tintype una pieza documental breve, donde nos describe sus impresiones de haber recuperado la tecnica del ferrotipo, embrión de la fotografía, para la elaboración de su ultima serie de instantáneas, en la evocando a la época también en el plano estético, nos muestra una serie de retratos tanto en interior como exterior, donde se pueden apreciar las imperfecciones propias de la tecnica, trasladandonos en un viaje en el tiempo a la época que se creo pero con modelos actuales.


Tree Tower, una forma de contemplar la naturaleza


El Parque Nacional del Bosque de Baviera cubre una extensa superficie que comprende los montes de Lusen y Rachel, un mar de árboles que conforma el bosque bávaro, bohemio se despliega a través de cientos de kilómetros. En un día claro y soleado, incluso se pueden otear los picos del norte de los Alpes.

Rodeado de abetos que llegan alcanzar los 45 metros de altura, muchos de ellos ejemplares centenarios, la Tree Tower, una cúpula de forma ovalada domina el paisaje bávaro. La estructura fabricada integramente con madera extraída del propio bosque, se recorre a través de una pasarela adherida a los postes curvos, culminando en una plataforma.
Abierta al publico en 2.009, la trayectoria de la rampa en espiral rodea tres enormes ejemplares de abeto, recorriendo una distancia de 500 metros de largo. Permitiendo a los visitantes obtener una vista panorámica de los frondosos bosques

El parque ocupa un vasto territorio situado en la esquina sur-oriental de Alemania, alberga el primer parque nacional del país, que fue fundado en 1970 y ampliado a su tamaño actual de 243 kilómetros cuadrados en 1997.

Con más de 300 km de senderos claramente marcados, casi 200 km de rutas para la practica del ciclismo y a unos 80 km de pistas de esquí de fondo, sus instalaciones, ofrecen una diversidad de actividades dirigidas a todo tipo de publico.

La diversidad biológica de los bosques, el proceso de descomposición de los residuos forestales, el bosque primitivo, y la lucha por la luz, son temas adicionales presentados en diversos puntos de interés, donde los visitantes encontrarán información, tambien se ofrecen las caracteristicas y pautas de comportamiento de las principales especies que puebla un habitat unico.


Células solares fabricadas con virus modificados



Una de las características positivas que presentan las energías renovables, es que es una tecnología que ofrece múltiples posibilidades de obtener energía de forma limpia y barata, criterio que se puede trasladar al terreno de la investigación. Donde las combinaciones muestran escenarios que casi superan las tramas de los relatos mas arriesgados de ciencia ficción. 

¿Os imaginais que un día se comercialicen placas solares con elementos orgánicos?. Desarrollado por los estudiantes del  Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Hyunjung Yi y Xiangnan Dang, coordinados por la profesora Angela Belcher han conseguido desarrollar un sistema fotovoltaico híbrido compuesto por grafeno y un virus modificado.

Los investigadores han utilizado un virus modificado genéticamente para producir estructuras que mejoran la eficacia de la célula solar en alrededor de un tercio, encontrando una manera de hacer mejoras significativas en la eficiencia de conversión de energía de las células solares utilizando un virus diminuto para realizar trabajos de montaje detallado a nivel microscópico. 


Utilizando una versión genéticamente manipulada de un virus llamado M13 han podido controlar la disposición de los nanotubos de carbono adheridos a estructuras de carbono, que conforman las células solares de modo que el transporte de electrones sea más eficiente y por tanto se produzca más electricidad 
en una superficie de nanotubos separados de carbono.

Los fotones solares golpean un material captador de luz en una célula solar, que libera electrones que pueden producir una corriente eléctrica. La investigación de este nuevo estudio se basa en los hallazgos de que los nanotubos de carbono pueden mejorar la eficiencia de captura de electrones de la superficie de una célula solar.

Lo que han observado los investigadores es como el virus M13 realiza una función reguladora evitando la fricción de los dos tipos de nanotubos (los semiconductores y los cables) que conforman la estructura de las celdas solares,  facilitando el ciclo semiconductor de los electrones, experimentando un aumento de la eficiencia de hasta un 30 por ciento, del 8 al 10,6 por ciento.

Los virus en realidad realizan dos funciones diferentes en este proceso. En primer lugar, poseen proteínas cortas llamadas péptidos que pueden unirse fuertemente a los nanotubos de carbono, manteniéndolas separadas entre sí. En segundo lugar cada virus controla entre cinco y diez nanotubos, usando unas 300 proteínas.

Además, el virus se ha diseñado para producir un recubrimiento de dióxido de titanio (TiO2), un ingrediente clave para el tinte de las células solares sensibilizadas, sobre cada uno de los nanotubos, poniendo el dióxido de titanio en las proximidades de los nanotubos transportando los electrones.


La investigación  financiada por la compañía italiana Eni, a través de MIT Energy Initiative’s Solar Futures Program. El equipo que utilizo anteriormente versiones modificadas del mismo virus para mejorar el rendimiento de las células, sin embargo el método utilizado para mejorar el rendimiento de la célula solar es el mismo, reduciendo los costes de fabricación y producción de energía. 

Wall Hanging Green, ladrillos verdes


Realizado en el marco de la convención del Instituto de Arquitectos Americanos de 2.008, el diseño de Wall Hangging Green fue fruto de la colaboración de los diferentes estudios de arquitectura cuya sede se encuentra en el área de Boston, donde se celebraba el encuentro.

Su composición presentaba una estructura poco común para un diseño de esta características, lo tupido y anárquico de muchos muros verdes, en WHG adopta un patrón ordenado, donde el fondo de la pared se alterna con paneles vegetales suspendidas de un cable de acero que cubría las cinco alturas del edificio donde se hospedaban las delegaciones.

La instalación de carácter efímero, pretendía redefinir el paisaje publico y los materiales manufacturados que lo componian, añadiendo elementos orgánicos modificando su percepción visual y textura así como la gama de beneficios ecológicos, incluido el aislamiento, las mejoras acústicas, el tratamiento de aguas pluviales, y la mitigación de los efectos climáticos. 

La experiencia sirvió para mostrar cómo las superficies ladrillo pueden convertirse en oportunidad para que el arte público humanice la ciudad. mejorando su potencial visual y ambiental.