Mostrando entradas con la etiqueta cemento. Mostrar todas las entradas

Material Immaterial - Spaces, un cubo y sus infinitas formas arquitectonicas


A partir de un único volumen que presenta las mismas medidas (62x62x51 mm), el estudio de diseño Material Inmaterial con sede en la ciudad India de Mumbai


Desarrolla diferentes estrategias en las que el espacio y su tratamiento. Sirven como matriz a partir de la que urbanizar un lugar especifico utilizando una tipología estándar, representada en una maqueta que dependiendo de como se ubique y la orientación que adopte interviene sobre el paisaje. 


Mostrándonos las casi infinitas combinaciones que se pueden realizar a partir de geometrías simples. El estudio MIM utiliza una mezcla de hormigón personalizado de alta densidad y alto rendimiento, resistente a la intemperie. 


Al ser el hormigón un material compuesto, cada pieza presenta ligeras diferencias en color, textura y poros. Además, con el tiempo, los productos de hormigón pueden presentar una ligera eflorescencia. Este fenómeno natural se puede mitigar con el uso frecuente. Además, con el tiempo, los artículos de hormigón se oscurecen al interactuar con la humedad y el aire. 


RELACIONADO: DANS Architects - Save River Bridge


SPACES plantea la posibilidad de desarrollar diferentes variaciones en la ejecución de un mismo diseño, utilizando un código elaborado a partir de patrones universales.

Cada diseño incorpora madera de teca reciclada, por lo que se apreciarán algunas características de su uso anterior. La madera ha sido tratada con aceite de linaza. 





Architectural Association - CALLIPOD, crean un algorimo para reproducir elementos naturales aplicados a la construcción


Aunque pueda parecer lo contrario, los procesos por los que cualquier organismo vivo se desarrolla e interactúa con su medio. Implican una serie de sinergias que han sido perfeccionadas por la evolución a lo largo de millones de años.

Realizado por el estudio Architectural Association y exhibida en el marco de la ultima edición AA DLAB 2014, cita que tuvo como escenario de operaciones los alrededores boscosos de la localidad britanica de Dorset

El pabellon CALLIPOD es el resultado arquitectónico de trasladar, el conjuntos de procesos de origen biológicos implicados en el crecimiento orgánico que se observan en el entorno natural, más concretamente en las raíces de los arboles. A un lenguaje arquitectónico que permita diseñar y construir una estructura funcional.


El andamio de Callipod fue construido con hormigón, es el resultado de una investigación que ha explorado el rendimiento de los materiales tradicionales de construcción integrandolo como modelo constructivo en el paisaje natural. 

Callipod es un experimento arquitectónico que emula el crecimiento de las raíces de los arboles, un ensayo bio-constructivo donde el objetivo es observar el rendimiento de materiales de construcción tradicionales como el cemento a la hora de reproducir formas propias de la naturaleza.


Siendo el resultado de analizar el comportamiento estructural del hormigón bajo parámetros observados en la naturaleza. Registros que posteriormente fueron traducidos a algoritmos informáticos, arrojando como resultado un edificación solida. Que combina elementos artificiales y patrones orgánicos emulados tecnologicamente.


La programación algorítmica de las exploraciones de diseño reflejan las características de autoorganización que se observan a distintas escalas en los sistemas biológicos. Basados en los sistemas de ramificación y agrupación de sus componentes. 

Una influencia clave en el trabajo con sistemas de ramificación ha sido poder contextualizar el resultado del diseño en el entorno natural. Las simulaciones digitales presentan una progresión a partir de los experimentos de trayectorias analógicas optimizadas de arquitecto Frei Otto. Un precursor de la bio-construcción junto con Vladímir Shújov, Buckminster Fuller y Frank Gehry y la introducción en la arquitectura contemporanea de soluciones construcciones basadas en formas orgánicas.