Mostrando entradas con la etiqueta algas. Mostrar todas las entradas

The Cloud Collective, granja de algas urbana

Adosado a un cortafríos de acero sobre un puente de los muchos que existen en los múltiples accesos a la ciudad de Ginebra. Un circuito cerrado formado por tuberías de plástico transparente se pliegan sobre si mismo, mientras miles de coches pasan raudos. 


Por su interior cilíndrico un flujo compuesto por principios activos de algas, captura el CO2 que suspendido en las capas mas bajas del océano y emitido por el incesante trafico. Transformándolo en oxigeno contribuyendo de esta forma a la purificación del aire evitando su polución.

Creado por The Cloud Collective este singular jardín mezcla de elementos orgánicos y soportes artificiales. Actúa de forma continua evitando emitir contaminación acústica sobre su entorno, reduciendo su impacto visual pudiéndolo instalar en casi cualquier superficie debido al empleo de materiales ligeros en su fabricación.   

Relacionado: Latro, una lampara que produce luz a partir de la fotosintesis de las algas 


Creado por The Cloud Collective este singular jardín mezcla de elementos orgánicos y soportes artificiales

Creado para la ultima edición de la muestra de jardines Genève: Villes et Champs, se trata de una propuesta que cumple las funciones de granja urbana. Que utilizando medios orgánicos y utilizando un mobiliario no invasión, permite la descontaminación de forma natural del espacio publico.



Klaus Kemp - Diatomist, mandalas inspirados por la biologia



Las diatomeas son microscopicas algas unicelurares de las que se estiman alrededor de cien variedades, y cuyos principios químicos se utiliza en la industria para la fabricación de insecticidas y fertilizantes. 


Imperceptibles al ojo humano sin embargo una variedad de formas compuestas por geometrías, que observadas sobre una placa mediante la potente lente de un microscopio, suponen una sucesión de asombrosas propiedades fractales similares a las de los cristales.

Fascinado por su potencial estético, no en vano son conocidas como las joyas de los océanos, el artista Klaus Kemp ha dedicado buena parte de su vida a investigar sus aplicaciones artísticas. 


Klaus-Dieter Pohl nació el 10 de diciembre de 1937 en Spandau Berlín. Al inicio de la guerra fue evacuado a sus abuelos en Strigau, Silesia en la frontera polaca, mientras que otros permanecieron en Berlín. Fue capturado por los rusos cuando intentaba escapar de Strigau. Finalmente fue liberado del campo de concentración y se fue a vivir a Falkensee (zona Este). Su madre conoció a un aviador inglés (Eric Kemp), se casó con él y se fue a Inglaterra en 1947 llevándoselo con el.


Obteniendo composiciones cuyo resultado tras un minucioso trabajo de selección que puede acaparar hasta una semana de intenso trabajo, en la que Klaus ayudandose de unas pinza engarza cada minúscula pieza hasta obtener collages compuesto por piezas orgánicas y que en ocasiones debido a su disposición se organizan creando espectaculares formas simétricas. 


Estudiante de biologia finalizada su formación se incorpora como investigador a un laboratorio en el que ejerce su profesion hasta que rondando los cincuenta, descubre su vocación creativa. Iniciando una fecunda trayectoria, primero de forma informal para posteriormente mostrar sus obras inspiradas por sus trabajos y muestras de laboratorio a un publico mas mayoritario.








Ecologic Estudio - The Urban Algas Canopy. la producción de osigeno a la carta está aqui


Las algas poseen múltiples beneficios desde el punto de vista medio ambiental. Capturan enormes cantidades de CO2, que transforman en oxigeno que acaba liberando en la atmósfera cumpliendo un ciclo de forma eficiente.

Esta propiedad regenerativa de poder implantarse como mobiliario en el espacio publico en las grandes ciudades. Seria el catalizador perfecto por el que metabolizar los excedentes de dióxido de carbono que se producen. Reduciendo los índices de contaminación y los perjuicios que impactan directamente sobre la salud de cientos de millones de ciudadanos en todo el mundo.

Tras seis años de estudios el proyecto interdesciplinar The Urban Algas Canopy, liderado por el estudio Ecologic Estudio, ha desarrollado un prototipo que a partir de la incorporación de soluciones basadas en estructuras biotecnologicas. Actúa sobre el medio ambiente y sus elementos contaminantes, purificando la atmósfera aplicando métodos naturales.

Presentado como proyecto para la próxima edición de la Expo Milano 2015. Su consecución es fruto de la colaboración del estudio de Carlo Ratti y la participación de Taiyo Europa. Se trata de una pieza de arquitectura bio-digital que combina  micro-algas y protocolos de cultivo digitales en tiempo real. 

Siendo capaz de controlar el flujo de energía, agua y CO2 basandose en patrones climáticos, la presencia y movimientos de los usuarios, y otras variables ambientales. The Urban Algas Canopy representa el esfuerzo por superar la segregación entre la tecnología y la naturaleza, alcanzando una comprensión sistémica de la arquitectura. En este prototipo los límites entre el material, las dimensiones espaciales y tecnológicos se han articulado cuidadosamente para lograr la eficiencia, la resistencia y la belleza.


Ecologic Studio participa en el Aquagarden de Orproject reinventando el paisaje urbano

Quizás no sea el espacio mas adecuado para instalar un jardín de algas artificial, el patio central de un palazzo de la burguesa villa de Millan.

Sus inconvenientes no solamente tienen que ver con su especificaciones arquitectónicas o sus antecedentes históricos. Según sus creadores el estudio de arquitectura Orproject, el mayor handicap que presentaba el claustro eran las dificultades logísticas. Hecho que se observaba a la hora de planificar y desplegar los diferentes elementos que componen Aquagarden.

Un sistema autónomo de captura de agua grises y de cultivo de algas. Cada bolsón enchufado a una sonda que a su vez esta conectada a un colector de agua de lluvia representa un ecosistema que reune sus propias características.

Expuestos a los ojos de los visitantes, cada conjunto de bolsas esta sembrada con una especie única de algas. Pudiendo observar como se desarrollan cada variante, reflejando la escala cromática sobre su entorno, modificando su percepción.

Aquagarden es un proyecto fruto de la colaboración del estudio de ecología urbana Ecologic Studio. Cuyo objetivo es explorar la posibilidad de implantar nuevas formas de cultivo urbano y paisajismo en un entorno urbano. Efectuando un intenso intercambio entre lo artificial y lo natural, el diseñó y lo accidental. 



Arup construye la BIQ House, el primer edificio que genera energía a partir del cultivo de algas

Situada en la ciudad alemana de Hamburgo, el edificio BIQ House incorpora una solución biotecnologica mediante la que se gestiona la climatología de la estructura del edificio. 

Diseñado por la oficina de ingeniería y arquitectura global ARUP. El proyecto anunciado hace tres años pretende convertirse en un estándar en la utilización de nuevos materiales de construcción.

La fachada verde está integrada por algas productoras de biocombustible. Realizada en colaboración con los estudios Splitterwerk, Colt Internacional y SSC Strategic Science Consultants. La estructura que emite cero emisiones de carbono. Funciona a partir de un sistema de persianas Bio-reactivas con algas. 

Además de proporcionar sombra para el interior del edificio, las persianas también permiten el crecimiento de algas de forma in-vitro y por un método que agiliza se crecimiento. Al mismo tiempo, el sistema proporciona aislamiento para la construcción y evita la contaminación acustica.


La construcción del edificio vino precedida de un estudio realizado por la propia Arup titulado It's Alive. Que analizaba como los descubrimientos en bioconstrucción transformarán la estética y el modo en que se gestionan los edificios en un plazo que cubre los próximos cincuenta años. 

Acontecimientos que van desde la incorporación de elementos robóticos a su mantenimiento. Pasando por la autonomia alimentaria mediante el cultivo y procesamiento de productos destinados al consumo humano en huertos urbanos. 


Al mismo tiempo, se prevé, el aumento de los dispositivos inteligentes. Sistemas basados en circuitos cerebrales que les permiten ajustarse automáticamente a las necesidades de sus habitantes.

Ese estudio también pronostica la reconversión del parque inmobiliario existente en un modelo evolutivo y simbiotico, que responde y se adapta a las condiciones que existen en su entorno. 


Situado en Hamburgo, Alemania (Am Inselpark, 17) El edificio BIQ House Esencialmente funciona como un organismo vivo reaccionando al medio ambiente local y la relación entre sus residentes. La Casa BIQ representa el primer paso importante hacia esa visión.


El edificio cuenta con biorreactores integrados en el panel de vidrio de la fachada. Cada uno de los biorreactores es una incubadora que contiene algas que generan biomasa y calor como fuente de energía renovable. 

También contribuyen a aislar el edificio termicamente y acusticamente. Los paneles están controlados por un centro de gestión de la energía en el que se cosechan calor solar térmica y algas, que se almacena para ser utilizado para generar agua caliente.

Las zonas verdes es otra de las características del edificio, ayudando a fomentar la biodiversidad en el espacio publico, mientras que los sistemas de agua se optimizan para el reciclaje y la reutilización reduciendo la emisión de partículas de contaminantes al medio ambiente.


Ecologic Studio - HORTUS, creando formas de vida a partir de dióxido de carbono


Creada para la exposición organizada por Architectural Association con sede en Londres, la instalación interactiva HORTUS, propone al visitante participar en un experimento donde se mezclan elementos orgánicos, tecnologicos y energéticos.

Ingredientes que contribuyen al desarrollo de un entorno autónomo y donde el visitante se convierte en un cyberjardinero. Abierta entre el 14 de Enero y el 11 de Febrero de 2.012 la intervención  firmada por EcoLogic Studio (Claudia Pasquero y Poletto Marco).

Representaba un ente vivo que a partir de la utilización de las energías renovables y la agricultura urbana, y por un período de cuatro semanas. El intervalo de tiempo que necesitaban los flujos de energía (radiación de la luz), la materia (biomasa, dióxido de carbono) y la información (imágenes, tweets, estadísticas).

Para interactuar induciendo múltiples mecanismos de autorregulación y evolucionar creando nuevas formas de auto-organización. Compuesta por 325 bolsas transparentes o "fotobiorreactores" que contienen nueve tipos diferentes de algas, se mantienen colgadas de una catenaria hecha de material acrílico. Cada una tiene un largo tubo de plástico transparente por el que visitante sopla, nutriendo las algas con dióxido de carbono. 

Cada fotobiorreactor tiene un código QR conectado a un sensor, ​​que al ser escaneado por un teléfono móvil informa de su estado, teniendo la opción de mandarlo como Tweet, además se ha creado un entorno virtual donde se muestra su evolución y diferentes parámetros biológico relativos a su estado.
 

Latro, una lampara que produce luz a partir de la fotosintesis de las algas


Las algas son considerada una fuente futura de combustible, debido a su alta concentración de lípidos. Por los que los científicos lo han estudiado como una alternativa a los combustibles fosiles, que durante décadas ha sido el ingrediente clave en la producción de biodiesel. 

Sin embargo presenta un problema, casi tres cuartas partes de la luz del sol energía absorbida por las algas se pierde antes de convertirse en los azúcares o almidones utilizados para producir biocarburantes. 

En 2010, los científicos de la Universidad de Yonsei y la Universidad de Stanford fueron pioneros  en el desarrollo de una técnica que mediante la actividad de electrones en las células de las algas individuales. La fotosíntesis excitan los electrones, los cuales pueden ser convertidos en una corriente eléctrica utilizando un nanoelectrodo de oro especialmente diseñado. 


Las algas son muy fáciles de cultivar, requiriendo únicamente la luz solar, dióxido de carbono CO2 y agua, ofreciendo una forma muy sencilla de producir energía. La energía producida se almacena en una batería que es emitida por un diodo LED situado en la base, mientras que un sensor controla la intensidad de la luz. 


Inspirado por este estudio el diseñador Mike Thompson ha ideado la lampara Latro (del latín ladrón) que incorpora el potencial de la energía natural de las algas y la funcionalidad de una lámpara. 



La respiración proporciona a las algas el CO2, mientras que el agua libera oxígeno. La colocación de la lámpara a la luz del día,  permite a las algas utilizar la luz solar para sintetizar los alimentos a partir de CO2 y el agua.

Energía de las algas para Venecia y garantizar su autonomia energetica


Venecia es famosa por sus canales, góndolas, y su festival de cine glamuroso. No es tan conocida por sus iniciativas ecológicas. Sin embargo, el trabajo de un equipo de científicos energéticos que estudian las posibilidades de las micro-algas, como materia productora de energía podrías cambiar esta percepción. 


En la vecina isla de Pellestrina los investigadores están trabajando en esta pequeña franja delgada de tierra, aprovechando el potencial bio-energético de las algas. Centrados en identificar cuáles de las especies nativas de la laguna de micro-algas unicelulares pueden ser criadas en biorreactores para proporcionar biomasa para la producción de electricidad y combustible. 

Las instalaciones que ya están fase de prueba segun los responsables del proyecto estiman que podría estar operativa a finales de este año, los tanques experimentales generan 500 Kw de electricidad producido a partir de aceite derivado de la pulpa de algas.

El proceso consiste en seleccionar a nivel local las mejores variedades, colocándolas en biorreactores, que son una especie de grandes cilindros  verticales y transparentes como los invernaderos convencionales, donde se han recreado las condiciones de la cría de estas algas, que tienen una particularidad, se pueden producir en un espacio muy pequeño, su biomasa se recupera y utiliza  con equipos compuestos por plantas de regasificación para extraer la energía.


Si tiene éxito, el proyecto puede ampliarse rápidamente a 50 MW. La totalidad del puerto en la actualidad consume 7 MW. El de Venecia es uno de los proyectos en toda Europa en el que se están estudiando las posibilidades energéticas de la extracción de biocombustibles de las algas. Estos organismos simples ofrecen una serie de ventajas. 


Que se puede cosechar hasta una vez cada tres días, tienen un mayor contenido de aceite en comparación con otras fuentes biológicas, y que pueden cosecharse en tanques, que reducen el riesgo de daños a los ecosistemas del entorno y no suponen por lo tanto un impacto para las tierras de cultivo, por otra parte cada vez más escasas, al contrario de otros cultivos destinados para biomasa.

Hasta el momento no existe un ciclo de vida completo, por el que se haya realizado una evaluación de la energía cuya extracción de las algas sea inocuo para el medio ambiente. Sin embargo, el argumento, de que las algas pueden absorber el dióxido de carbono, convierte el proceso en probablemente sostenible. El proyecto es fruto de la colaboración de la iniciativa privada, en este caso representada por la compañía Enave gestionada por la autoridad portuaria de la ciudad, y la coparticipación de La Unión Europea, que financia parte del proyecto.

Para lograr el crecimiento abundante de algas es necesario, una cantidad considerable de agua, dióxido de carbono y los fertilizantes necesarios. El costo de estos, en combinación con la energía utilizada en la recolección y secado de la biomasa, significa que cualquier ganancia neta de energía puede ser deficitaria.  Otro problema es el espacio que  requiere para producir energía a gran escala. Para generar suficiente biocombustible para el mercado europeo, por ejemplo, haría falta un área del tamaño de Portugal. Un banco de arena frente a la costa de Venecia es poco probable que sea suficiente. 


 En el futuro, los defensores de este modelo energético, esgrimen que los avances tecnológicos harán que la biomasa de algas sea viable.


El equipo de la doctora Blanca Ladislao Antizar de la Universidad de Edimburgo en Escocia ha demostrado que la producción de algas puede ser sostenible impulsado por el tratamiento de residuos procedentes de aguas estancas y de las chimeneas de las fábricas que proporcionan los nutrientes y el dióxido de carbono necesario. Las algas bio-diesel es una "solución real" a la dependencia de combustibles fósiles.


Sin embargo, el trabajo de otro equipo en la Universidad de Oxford dirigidos por David King,  concluyo que con la tecnología actual el consumo de energía es de 2,5 veces más para producir energía de origen renovable que el diesel convencional. Al igual que la laguna circundante, el futuro de la generación de energía de Venecia puede ser verde, si se invierte en la tecnología adecuada para rentabilizar su producción.