Viaje a la cueva de la Dama de Blanco la mayor pinacoteca de la era primitiva


Cuando en los albores del año 1.918 el geólogo y explorador alemán Reinhard Maack provisto de un elemental candil de aceite, tuvo la oportunidad de alumbrar los primeros trazos de las pinturas rupestres que cubrían las paredes de las grutas de la Dama de Blanco.


Apenas podía ser consciente de la cantidad y transcendencia que podrían tener desde el punto de vista evolutivo. A la selección de pinturas que descubrió en una primera exploración Maack hizo una estimación que elevó esa escasa muestra a un numero de nada menos que 45.000 pictogramas.

Algo nunca visto hasta ese momento en un yacimiento de esas caracteristicas. Lo que en principio parecía una de las muchas simas y cavidades que hay repartidas por esa región inhóspita en muchos aspectos, se convirtió en una red casi interminable de galerias.

A la que se accede tras completar el recorrido de un angosto corredor compuesto por setos y maleza, que discurre entre el collado montañoso de  Brandberg, localizado en la región de Damaraland en la cálida Namibia. Un país que en términos paisajisticos por sus desiertos de arena blanca casi infinita que se funden en el horizonte con uno de los cielos más azules del planeta tierra.


Y que aunque por sus características áridas en la actuualidad presenta un ecosistema cuyas fuentes de alimentos se antojan escasas desde el punto de vista nutricional. Representando por lo tanto un territorio en el que cualquier comunidad, por muy reducida que sea tiene escasas posibilidades de prosperar.

Si hubo otra época, hace miles de años, intervalo de tiempo del que están datados estos primeros antecedentes creativos. Que se deduce por los diferentes estudios realizados sobre terreno, que si se trataban de un área geográfica que si reunía las condiciones paisajisticas que permiten pensar que a pesar de no garantizar un suministros muy abundante de comida.


Si era lo suficiente para las que cada vez más partidas de pobladores predominantemente de origen nomadas. Crearán pequeños asentamientos al menos de carácter estacional, que situados en las proximidades de pequeños afluentes, al menos les garantizará el suministro de agua en época de lluvias.    


Bautizada con el nombre de La Dama de Blanco en homenaje a una de las figuras principales representada en sus paredes. En la actualidad todavía no existe un consenso sobre su autoría, aunque la mayoría de los expertos se la atribuyen a miembros de las tribus de los San y los Bosquimanos.


A lo que hay añadir que se convirtieron en enclaves que debido a su cartografía tenían una propiedad protectora. Por otra también se han descubierto restos de rituales, por lo que se considera que sus sus pobladores con el tiempo lo destinaron como un lugar donde se observan las primeras manifestaciones de corte místico y de ofrenda a sus antepasados,

Necropolis muy espartana donde veneraban a sus ancestros, siendo atribuible su excelente estado de conservación a la consideración y apegos que los vínculos generaban entre los miembros de estos clanes de hominidos. Por lo que es no es de extraña que probablemente estemos ante lo que consideran muchos el primer antecedente rupestre de lo que hoy son grandes museos como el Louvre, el Prado, el Moma, o la National Gallery.


Realizadas con pigmentos vegetales extraídos de las numerosas variantes de vayas y frutos rojos que había en la zona cuando fueron impresas sobre las paredes cubriendo decenas de kilómetros de galerías. Convirtiéndose en objeto de estudio por parte de cientos de científicos que ven en su representación una excelente muestra a través de la que estudiar la cultura de los pueblos primitivos.


RELACIONADO: AdvenTurist te ofrece la oportunidad de conocer la India



Gloowe, crea un alumbrado publico a partir de bacterias


raíz de visionar un documental donde se describían las propiedades que poseen algunas especies de animales (principalmente peces), la compañía francesa de biotecnología Glowee a desarrollado un sistema de alumbrado publico autónomo y orgánico.

La patente que esta en estos momentos en proceso de comercialización, se inspira en la característica de la fluorescencia que emiten diferentes especies animales. Empleando bacterias modificadas genéticamente los bioingenieros lograron crear un sistema que al igual que algunos animales emiten luz cuando son expuestos a radiaciones ultravioleta. 

En este caso las bacterias se activan cuando las condiciones de radiación lumínica se reducen encendiéndose. Este innovador sistema formado por millones de entidades orgánicas, presenta ventajas como la disminución de los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera, así como el ahorro económico que representa y que por lo tanto evita invertir enormes presupuestos de dinero en obras de instalación eléctrica en la vía publica.

Debido a los excelentes resultados obtenidos en las fases de prueba realizadas en diferentes puntos en localidades francesas, obteniéndose duraciones de hasta 3 horas con una misma partida de bacterias criadas in-vitro. Sus reponsables estiman que en un plazo no superior a un año podrían desarrollar un dispositivo lumínico que garantizara un servicio a lo largo de un mes interrumpidamente.

Relacionado: Investigadores suecos presentan la primera rosa artificial


El desarrollo de redes eléctricas basada en la bioluminiscencia, permite prescindir de los modelos tradicionales de iluminación publica, obteniendo a cambio un modelo cuya iluminación es mas suave y menos agresiva con el medio ambiente reduciendo la contaminación lumínica



Los Madriles, un mapa digital que da voz a las asociaciones de Madrid


Madrid ha experimentado un incremento sustancial en el afloramiento de iniciativas ciudádanas que desde el tejido asociativo y a través de mecanismos y plataformas participativas.


Han contribuido desde diferentes ámbitos de actuación a construir una ciudad mas humana y solidaria con sus ciudadanos. Con el objetivo de reflejar esta constante en el transcurso del año 2.015 se puso en marcha el proyecto Los Madriles, que consiste en una base de datos en forma de mapa digital. 


Cuya consulta permite al usuario acceder a toda la información disponible sobre una variedad de cuestiones relacionadas con las características y modelo de gestión de cientos de asociaciones y colectivos que actúan en diferentes ámbitos. 


Coordinado desde diferentes áreas y entidades de participación  ciudadana, se trata de un atlas interactivo e intuitivo cuya facilidad de acceso tanto para las organizaciones que contribuyen con sus programas de actividades.


El mapa interactivo que se puede consultar a través de la pagina del CIVICS, supone un vivero de ideas  que cartografía patrones de intervención urbana transversal. 


Dando visibilidad a los miles de ciudadanos que contribuyen con su participación a crear una ciudad mas autónoma, sostenible y amable. Como sus usuarios que acceden a la actualización de su base de datos. Estableciendo una vía de comunicacion mediante la que relacionarse e intercambiar información de forma inmediata.

Apadrina un olivo, recupera arboles centenarios en estado de abandono en España


Aunque en la actualidad la mayor concentración de olivos en España se encuentran en las regiones de Extremadura y Andalucia situada mas al Sur del país. En sus inicios ya en época de Fenicios y Romanos, los cultivos dedicados al olivar se extendieron por la practica totalidad de la península Iberica.

Hasta llegar a puntos de lo que hoy en día es la comunidad autónoma de Aragon localizada en el Norte del país, y que debido a las sucesivas reconversiones agrarias experimentadas a lo largo Siglo XX, han visto reducida drasticamente sus plantaciones de olivar. Aunque todavía existen localidades como la de Oliete en cuyo termino municipal se estima que hay alrededor de 100.000 olivos.

Muchos de estos magníficos ejemplares se encuentran muy deteriorados debido al cese de actividades agrícolas. Para tratar de preservar este increíble patrimonio natural en cuyo censo se cuentan cientos de olivos centenarios, se puso en marcha en 2.015 la iniciativa ciudadana Apadrina un Olivo.


Que mediante la aplicación de un sistema de mecenazgo basado en las aportación de cuotas periódicas por parte de sus socios, están consiguiendo recuperar el paisaje rural característico de la región, protagonizado por la presencia del olivar evitando su desaparición. 


Apadrina un Olivo realiza una labor de conservación y compromiso con el entorno interviniendo directamente sobre el territorio en el ámbito rural, creando un  vinculo emocional entre el árbol y las personas que de forma altruista contribuyen a su cuidado.


Sus actuaciones encaminadas a la conservacion de cada ejemplar apadrinado consiste en el desbroce y mantenimiento de su masa forestal, centrándose pricipalmente en la eliminación de los denominados como Chitos. Y que no otra cosa que ramas parasitarias que brotan desde la base del árbol, impidiendo su normal crecimiento. 

En este contexto y con el objetivo de fomentar la conciencia sobre la importancia de implicarse en la conservación de este patrimonio natural y su incalculable valor. Aparte de tener presencia en las principales redes sociales, tienen un esmerado y muy bien documentado canal de Youtube, en el que ademas de actuar como vaso comunicante con sus socios y simpatizantes. Ofrecen contenidos divulgativos, no solamente relacionados con el mundo del olivar sino con una diversidad de temas pertenecientes al ambito rural y agrícola.

RELACIONADO: Dex-Conectadas - Senda 14




Rit Kit, realiza tatuajes con plantas convirtiendo la piel en una extensión del paisaje salvaje


Bautizada con el nombre Botanical Fingerprints, la técnica creada por la tatuadora ukraniana Rita “Rit Kit” Zolotukhina, combina para su realización elementos orgánicos como plantas, hojas y ramas y los pigmentos tradicionales que se utilizan en cualquier estudio de tatuaje.

Proceso de impresión sobre la piel que completa cuando suporpone como si fuera una plantilla la planta que quiere que se represente sobre la hipedermis. Obteniendo un resultado similar al que se emplea en la técnica de arte urbano de stencil, rellenando las siluetas y texturas de hojas, flores y ramas adheridas a la superficie cutanea. 

Contornos que tras ser humedecidos en una solución acuosa dejan impresa sobre la piel del cliente una huella mas o menos detallada del modelo vegetal seleccionado. Dependiendo de la calidad y de la capacidad de absorción de la piel del destinatorio la ejecución y el resultado final del tatuaje serán mas precisos y los motivos tatuados quedarán más nítidos. 


Presentando un aspecto en muchos casos muy similar al original. En este sentido el resultado final se representa en la piel parece extraído de un registro de fosiles botánicos. Consiguiendo un aspecto estético sorprendente caracterizado por una paleta de colores cuyas características parecen copias exactas de los espécimenes originales.


Inspirados por la naturaleza los tatuajes realizados por Rit Kit, trazan un vinculo emocional que nos conecta con el medio ambiente y la casi infinita variedad de formas y colores que nos ofrece identificandonos con la naturaleza de nuestro sujeto 


Como ex arquitecta le gusta explorar el rendimiento expresivo de estructura y la morfologia de las plantas así como su volumen, hasta encontrar el vínculo más óptimo entre la variedad de planta y las propiedades de la piel del cliente que va ha exhibir el trabajo. 




Matej Andraz Vogrinčič, tranformación y paisaje desde una óptica reciclada



Las intervenciones e instalaciones del artista esloveno Matej Andraz Vogrinčič, se caracterizan por tres aspectos que se pueden observar a lo largo de su dilatada trayectoria.

La primera tiene que ver con el tratamiento que realiza del espacio y su relación con la arquitectura. Debido a este enfoque casi siempre selecciona como escenarios edificios monumentales, muchos de ellos en estado de ruina. Cuya estructura las convierte en anfitriones donde se hospedan  objetos modificando su identidad y usos originales. 

La segunda viene al hilo de la primera, no pudiendose disociar de esta y tiene que ver con el efecto masivo de sus propuestas y la disposición uniforme que emplea para ubicar los objetos en el espacio. Casi en todos los casos aplicando un patrón homogéneo que crea la impresión de comunidad y fortaleza a través de la unidad. 

Cuyo propósito es establecer un dialogo con el mismo y de como lo contemplamos en función de los criterios y de la posición que adoptamos como observadores en un entorno flexible en constante cambio. Como es sin duda todos los elementos que conforman un paisaje natural 

Y la tercera tiene que ver con su condición de nómada y en su capacidad para adaptar su vision estética a cualquier tipo de entorno conservando su esencia desde el punto de vista del espectador. Ya sea en mitad de un desierto australiano, entre los restos de una iglesia abandonada en Inglaterra, o en climas tan extremos como son los que se experimentan en la tundra siberiana.

Matej de forma metódica y sin alterar salvo en lo accesorio su proceso de ejecución, completa cada instalación teniendo como referencia elementos que el considera que forman parte de la cultura local actuando en consecuencia sobre el territorio, sin por ello alterarlo y causando el menor impacto medio-ambiental.

CREANDO PATRONES NATURALES A PARTIR DE OBJETOS
Pues la materia prima que emplea son deshechos que tras seleccionarlos en base a diferentes criterios básicos como pueden ser la forma, el color o la textura, los cataloga y los almacena para posibles proyectos. Cuya tematica se puede englobar dentro de la corriente de la abstraccion.  

No es casualidad que su referencia personal en la historia del arte sea Ben Vautier, un artista vanguardista italiano-francés cuyo perfil y declaraciones polémicas pronunciando se a favor de la multi-culturalidad y la practica artistica más allá de los canones de belleza establecidos y la ortodoxia academica. Le han influenciado en su práctica artística donde estéticamente parece dominada por un caos ordenado. 

RELACIONADO:  Red Lab - Pocket Park


Las obras de Matej reflexionan sobre las posibilidades del paisaje y su rendimiento estético, en un contexto donde la presencia del ser humano lo somete despojándolo de su textura natural.



Un estudiante crea una hoja artificial que produce oxigeno en gravedad cero


Uno de los principales desafíos que se nos presentara cuando abordemos el desafió de terraformar un planeta de los muchos que hay en nuestra galaxia, sera lograr las condiciones óptimas por las que sea compatible nuestra presencia con su atmósfera.

Cuya composición principalmente tendrá que contener los niveles precisos de oxigeno que nos permitan respirar y por lo tanto sobrevivir garantizando nuestro provenir. Desarrolladas por Julian Melchiorri.


En cuyo currículum académico combina formación científica y artística, las entidades vegetales que ha creado reproduciendo a escala nanotecnolgica uno de sus principales órganos.


Como son los cloroplastos a los que añadido una proteína modificada genéticamente a la que bautizado Silk Proteine, metabolizando la luz, el CO2 y el agua independientemente de su presencia transformándolos en oxigeno, lo que supone una ventaja adaptativa al medio en el caso de que haya ausencia de alguno de estos elementos. Y que en palabras de su propio creador supone un punto de inflexión en la carrera por habitar otros planetas. 



Testadas en laboratorio en el que se han recreado diferentes escenarios, las Silk Leaf (hojas de seda) son dispositivos artificiales diseñadas por Julian que reproducen la fotosintesis que se observa de forma natural en las plantas. Adaptanse satisfactoriamente a cualquier tipo de entorno.



Dado que uno de los problemas que suele presentarse a la hora de poder colonizar un nuevo planeta, es que entre sus características aparte de la gravedad circunstancia que impide que los organismos de origen vegetal pueda prosperar. Es que en su tenue atmósfera carece de uno o mas elementos imprescindibles para que la vida tal como las conocemos en la tierra.

RELACIONADO: Investigadores suecos presentan la primera rosa artificial





Murman Arkitekter - Restaurant Tusen, restaurante mirador que obedece a una práctica arquitectónica tradicional y sostenible


Galardonado en 2.009 con el primer puesto en su categoría en la entrega de los premios organizados por World Architecture Festival, el diseño del restaurante mirador Tusen encaramado en lo alto de una pequeña colina.

Ofrece a los miles de visitantes que predominantemente mientras dura la temporada de Invierno se acercan a sus laderas, atraidos por sus kilométricas pistas copiosamente cubiertas de nieve y las excelentes condiciones climatológicas que imperan en la zona.

Para la practica de los deportes de invierno en general y la practica del esquí en particular, abarcando la temporada desde mediados de Noviembre hasta bien entrada la primavera. Unas excelentes vistas cuya panorámica abarca la mayor parte del valle que se extiende a su pies. 



ARQUITECTURA HECHA CON MATERIALES LOCALES

A lo que hay que añadir unas excelentes vistas de la cordillera donde emerge destacando entre los colosos que la rodea, y que el viajero podrá contemplar mientras serpentea por estrechas carreteras hasta alcanzar la estación de esqui de Ramundberget en Suecia.

Para su construcción se empleo madera extraída de los frondosos bosques que conforman el paisaje del territorio. Su diseño inspirado por la arquitectura local que existe en la zona, supuso un desafió para los arquitectos del estudio Murman Arkitekter.


Concebido como un lugar de recreo, los grandes ventanales que inundan de luz natural su interior, proyectan la estructura del edificio integrándolo de forma natural en su entorno.


Principalmente debido a las dificultades que presenta el terreno y a la combinación de los materiales que sirvieron para sus dos alturas. En la planta baja en un espacio circular diáfano se sitúa la sala principal compuesta por el restaurante y el comedor, en la planta de arriba un mirador sirve de lugar de reunión y descanso.



Mean Wolf - The House of Eternal Return, inspirada en Juego de Tronos de George RR Martin


Tras un periodo intenso trabajo de dieciocho meses en el que han participado los miembros de la comunidad artística Mean Wolf con sede en la ciudad fronteriza Santa Fe en el estado de Nuevo Mexico, la primera instalación titulada The House of Eternal Return (La casa del eterno retorno).

Se ha abierto al publico, ocupando buena parte de las instalaciones de una vieja bolera que tras permanecer abandonada diez años, una superficie inmensa de 20.000 metros cuadrados. 


Se ha convertido en un lugar de encuentro donde a través de la colaboración de diferentes disciplinas artísticas, sus gestores pretenden ofrecer un espacio cuyo eje principal fija su atención en el desarrollo de propuestas interdisciplinares.


Para esta primera incursión la fuente de inspiración por George RR Martin autor de Game of Thrones y su universo literario. Realizada en su mayor parte con materiales procedentes de reciclaje, la monumental instalación combina procesos arquitectonicos, la literatura fantástica y la expresión artística. 


Resultado de la fusión de practicas artísticas y tecnologicas The House of Eternal Return, ofrece al visitante la oportunidad de trasladarse a un escenario realizado a escala humana. 


Donde se conjugan la cultura de los vídeo- juegos, la estética steampunk y los elementos surrealistas, tendencias y habitos que se han convertido en roles de la ficción y un paradigma cultural de nuestro tiempo

Creando un antecedente con el que sus gestores pretenden atraer a un publico heterogeneo, desmarcándose del perfil habitual por el que se caracteriza el visitante de un museo.

RELACIONADO: House of Vans, Skate en el subsuelo de Londres





Zenga Bross es un documental que nos cuenta la historia de las bicicletas altas


Para mucho los seis hermanos que fundaron la empresa familiar Zenga Bross con sede en la ciudad canadiense de Vancouver, representan una rara avis o simplemente unos frikis de las bicicletas. 


Para sus nutridos grupos de admiradores y en muchos casos clientes. Sus atrevidos diseños sin embargo representan un acto de creatividad cuyo origen hay que relacionarla cuando uno de sus miembros, decide durante el transcurso de una tórrida tarde de Verano.

Dibujar sobre un papel el primer boceto de lo que muy poco después. Se convertiría en la primera Tall Bicycle o bicicleta alta con la que causaría una mezcla de asombro y alarma entre sus vecinos y allegados.


Y que con el paso del tiempo se ha convertido en un lucrativo negocio del que vive buena parte de la familia, y en un guión para la realización de un documental titulado The Zengas. Donde uno de los miembros de la familia relata la historia de la marca desde sus inicios en la década de los 90´s del siglo pasado hasta la actualidad.

RELACIONADO: Xfire - Bike Lane SafetyLight, luz láser para la seguridad del ciclista


Bajo el lema Three Beans: Create Everywhere, Redeem Everything, and Be a Fool  (Crear en todas partes, reutilizar todo, y hacerlo con entusiasmo) y que podeis ver AQUI


El documental estrenado en la ultima edición del festival de cine de Tribeca, pretende ser un elogio a la creatividad y la imaginación de Zenga que comienzan sus actividades creada en 1999 por un grupo de amigos de un pequeño pueblo en el rural Ontario, The Winking Circle comenzó con reuniones semanales para organizar un desfile de arte en bicicleta improvisado.