El fotografo Mishka Henner recurre a capturas de Google Earth para constatar los efectos de la agricultura intensiva


Mucho se esta hablando de los devastadores efectos del cambio climático. Pero ni mucho menos es el único dilema ecológico al que se enfrenta la humanidad.

Las elocuentes fotografías áreas firmadas por la artista con sede en la ciudad británica de Manchester Mishka Henner, describen las consecuencias producidas por la aplicación de técnicas de cultivo intensivo. Explotaciones agrícolas en la mayoría de los casos que ha migrado, de un modelo tradicional a uno basado en el cultivo de semillas modificadas genéticamente o transgeneticas.

Seleccionadas a partir de las fotografías realizadas desde satélites orientados específicamente, dedicados a la monitorización de condiciones medioambientales a nivel global. 


En concreto las que forman la serie Foodlots indican la creciente preocupación por las condiciones en las que se trabaja la tierra y las características de los alimentos obtenidos. Un modelo a todas luces insostenible cuyo efecto en terminos medio-ambientales esta siendo en muchos casos irreversible.



Cada toma muestra que forma la serie nos muestra hasta que extremo la practica de la agricultura industrial modifica el paisaje y los habitats sobre los que se ejecuta. Deteriorando la calidad de los suelos como consecuencia de la sobre explotación ejercida por el hombre. 


Nacido en Bélgica y residente en el Reino Unido. Sus proyectos desafían las perspectivas convencionales e invita a reflexionar acerca de nuestra relación con nuestro entorno, la tecnología y sus consecuencias. Su práctica a menudo implica una extensa investigación documental combinada con la reconstrucción meticulosa de imágenes a partir de materiales obtenidos en línea.




Improve Everywhere - Conduct Us


Que mejor estrategia para convencer al publico de las variadas cualidades y muchos beneficios que posee la música, que hacerles participes mediante actividades lúdicas y cercanas en las que puedan interactuar de forma activa.  

Organizada por  Improve Everywhere y teniendo como escenario una de las plazas mas céntricas de New York. Los transeúntes tenían la oportunidad de convertirse por unos momentos, en nada menos que en el director de orquesta de una de las formaciones orquestales mas importantes de los Estados Unidos, como es la titular de la Carnegie Hall Orchestra.

Desarrollada a lo largo del mes de Octubre de 2.013. Conduct Us ofrecía la posiblidad de establecer los tiempos y el compás de las diferentes piezas que interpretaban los músicos, en función de las indicaciones mas o menos ortodoxas, que recibían de los osados directores de orquestas. Que batuta en mano en la mayoría era la primera vez que se enfrentaban a una experiencia de estas características.

Los músicos que participaron de forma desinteresada en Conduct Us, en muchos casos ya tenían experiencia como profesores de música. Lo que suposo toda una novedad ponerse a disposición de ciudadanos, carecían de formación alguna siendo en el mejor de los casos un consumado melómano.


Dillon Marsh - Minas de cobre esféricas que actuan como paisaje simbolico


Unas viejas minas de cobre ya abandonadas, sirven como argumento para que el fotógrafo conceptual Dillon Marsh con sede en Ciudad de Cabo en Sudafrica. 


Para crear una serie donde vincula el territorio con el objeto de la actividad por el que era explotado. Para modificar el paisaje previamente capturado por su objetivo, añadiéndole volúmenes de formas esféricas realizadas por ordenador. 


Y que simula las características de color y textura del mineral extraído, en este caso el cobre, encarnando visualmente los recursos de una mina de cobre integrándolos en los paisajes de donde fueron extraídos.


Usando programas de tratamiento de imagenes, su autor revierte las características del terreno, restituyendo parte de sus características ginecológicas previas a la intervención del hombre. 



En las composiciones de Dillon se observa un lenguaje visual que combina el significado poético natural originario del lugar y las figuras esféricas, racionaliza el paisaje y sus cicatrices.


Dillon usa la fotografía para explorar la tenue relación entre los seres humanos y el mundo que habitamos. Su trabajo inicial consiste en series fotográficas construidas como tipologías. Emplea esta técnica para aislar y enfatizar características específicas de paisajes particulares, mostrando algunas de las idiosincrasias de nuestra relación con el medio ambiente.


También he introducido imágenes generadas por computadora en algunas de mis series más recientes para revelar características subyacentes o dinámicas que no se pueden ilustrar solo con la fotografía. En mi trabajo actual, continúo estudiando la interacción entre personas y lugares, pero ahora mi alcance es más amplio y mi enfoque más figurativo.




Arturo Vittori - WarkaWater Tower, agua caida del cielo para Africa



Uno de los problemas endémicos del continente africano es su escasez de agua debido a sus largos periodos de sequía  que afectan a numerosas áreas. Y a sus limitados equipamientos de almacenaje y tratamiento de agua.

Uno de los países donde se observan mejor las secuelas es en Etiopía, donde su población es diezmada por la hambruna y la desnutrición como consecuencia de la sequía carece de los equipamientos minimos que garanticen el suministro de agua. Diseñado por el laboratorio de diseño de Arturo Vittori, y utilizando materiales locales WarkaWater Tower, pretende ser una solución tecnológica con la que cubrir la demanda de agua potable de las aldeas y poblados del interior del país.

Donde debido a las dificultades propias del terreno y a las escasas infraestructuras las posibilidades de acceder agua potable, por parte de sus poblaciones (la mayoría asentamientos cuyos desplazamientos suelen se habituales) suelen ser nulas. El prototipo del que se pudo ver una muestra y su funciomiento real con motivo de una muestra que organizo en 2.012 su creado.


Esta inspirado en las sinuosas formas de una especie local conocida como Warka y de la que se extraen su bambú, que emplean las tribus para fabricar diferentes utensilios con los que transportan el agua de pozos del alrededor. Aplicando las mismas formas tradicionales de fabricación. los depositos que almacenan el agua de lluvia están realizado en una malla de plástico hecha de fibras de nylon y polipropileno que actúa como micro túneles para su condensación.




Formando gotitas que fluyen a lo largo del patrón de malla en la cuenca situada en la base de las torres. La cosecha de vapor de agua atmosférico se estima en al menos doscientos litros de agua potable, recogida de forma sostenible y con  garantías de higiene debido a su aislamiento, por lo que puede ser consumida sin tratamiento previo.


Cada torre que cuesta aproximadamente quinientos euros se puede construir en menos de una semana con un equipo de cuatro personas. Podría empezar a instalarse en diferentes poblados a lo largo de 2.016, si obtienen los recursos económicos necesarios para poder financiar el proyecto.



 

Ben Brand cuenta en Life is Beautiful la odisea kafkiana de alguien por conseguir un cuerpo fascinante


Parafraseando al oscarizado cineasta y realizador italiano Roberto Benigni autor conocido por filmar la conmovedora película La vida es bella. Cinta que te cuenta la relación paterno-filial ambientada en un campo de concentración durante la segunda guerra mundial. 

La animación titulada Life is Beautiful y que podéis ver AQUI. Trata de transmitirnos que aún en las situaciones más complejas se debe mantener el sosiego y tratar de arrancarle una sonrisa a la vida. Un relato que a la vez resulta tan fascinante como un tanto peturbadora que se centra en contarte los días más anodinos de un antiheroe.

El cual no logra escapar de su drama existencial que consiste en que encontrándose acosado por sus circunstancias, entre las que destacan una sucesión de malas decisiones, tanto laborales como afectivas. Decide tomar una decisión drástica sobre su vida cuyo resultado poco tendrá que ver, con las expectativas que se había creado al principio.


Decisión de la que inmediatamente se arrepentirá, cuando de forma surrealista a la vez que cómica se despierta en lo que parece ser una carrera por regresar a la vida en la que el ha adoptado el papel de espermatozoide. Candidatura que finalmente será elegida en un proceso embrionario o viaje cíclico hacia el nirvana. 

Dirigida por Ben Brand, la cinta animada titulada Life is Beautiful, que fue estrenada en 2.013. Es la odisea de alguien que busca una segunda oportunidad renunciando a la prisión que representa su cuerpo. 

Protagonizada por Anton, un sujeto corriente, un canto rodado que trata de sobrevir en un entorno social cada vez más hostil. Y que ademas hay que añadirle su condición de individuo bajito, lo que le convierte a los ojos de los demás en alguien insignicante.

Rodada con mucho sentido del humor, pese al planteamiento dramático de la situación que le toca vivir a su protagonista y a las limitaciones sociales que se le plantea tanto en su entorno social como personal. El modelo de narración lo acentúa aplicando grandes dosis de comicidad, presididas por los contrastes en las tipologías sociales que se nos muestran de forma caricaturesca.



Km 42, fotografía y solidaridad con refugiados Birmanos a través de la formación


Fruto de un viaje y de la impresión que le causo sus lugares y la gente que lo habitan. Se pone en marcha el proyecto Km. 42, cuyo objetivo  es proporcionar los recursos necesarios para que su comunidad  educativa pueda desarrollar su labor.  
   

El viajero es el fotógrafo freelance Joan Vendrell, el destino del viaje es la aldea de Mae Sot en Tailandia y el objeto de la iniciativa realizada en colaboración con la asociación Colabora Birmania, es proporcionar a los numerosos inmigrantes birmanos radicados allí.


Es de 20 equipos de fotografía y los recursos formativos necesarios para su aprendizaje. Los beneficiarios del proyecto a quien va dirigido son principalmente los miles de niños que se han visto desplazados afectados por el conflicto social y político en su país natal. 


Causas a las que hay que añadir su condición de refugiado, lo que implica tener que adaptarse a una realidad ajena que en buena parte desconocen. Realidades que generan situaciones que implican que los niños presenten dificultades para expresar lo que sienten. 


Siendo la fotografía un buen catalizador mediante el que relatar en imagenes lo que ven y experimentan, teniendo la oportunidad de adquirir un conocimiento sobre sus circunstancias y su nuevo lugar de acogida.


Para po
der adquirir los equipos Joan y los reponsables de Colabora Birmania, así como para poder financiar el viaje, la instancia allí y los diferentes traslados. Se han dispuesto diferentes opciones  para poder colaborar con ellos, entre estas posibilidades se encuentra la donación o compra de cámaras el ingreso vía donación o la colaboración a travesa de una plataforma de crowfunfing que han habiltado a tal  efecto.



# notabugsplat, retratos infantiles denuncian los daños colaterales de los bombardeos con drones


Como consecuencia de los bombardeos efectuados por drones, cada se ven expuestos a sus letales efectos millones de ciudadanos en zonas de conflicto como en Pakistan. Donde es habitual este tipo de acciones militares.

Para denunciar esta arbitraria e injusta situación un colectivo formado por artistas locales, en colaboración con el artista urbano JR y la Foundation Fundamental Rights.


Han desplegado un enorme retrato de una niña víctima de una las muchas víctimas que se producen cada año en la zona de Pukhtoonkhwa khyber. Titulada # notabugsplat cuyo propósito es crear conciencia sobre las nefastas consecuencias humanarías, que implica la utilización de aviones no tripulados en el bombardeo de objetivos militares con elementos civiles. 


En la jerga militar, los operadores de drones Predator a menudo se refieren a las muertes como "salpicaduras de insectos" , ya que ver el cuerpo a través de una imagen de video granulada da la sensación de un insecto siendo aplastado.


La intervención #notabugsplat utiliza una narrativa activista plantea el dilema de la utilzación de los avances tecnología aplicados a la industria militar.


Para desafiar esta insensibilidad y concienciar sobre las víctimas civiles, un colectivo de artistas instaló un enorme retrato boca arriba en la región de Khyber Pukhtoonkhwa, en Pakistán, fuertemente bombardeada y donde se producen ataques con drones con regularidad. Ahora, cuando el operador ve el retrato con la cámara de un dron, lo que ve en su pantalla no es un punto anónimo en el paisaje, sino el rostro de una víctima infantil inocente.



Deniz Karahasin - Osteoide, el sustituto de la escayola para curar lesiones oseas ya esta aqui


Las fracturas oseas son la primera causa de accidente en el entorno laboral. Lesiones que requieren procesos de recuperación largos, lo que implica un coste económico importante.

Galardonado con uno los premios de diseño que anualmente entrega A'Design Awards. La solución terapéutica desarrollada por el diseñador Deniz Karahasin, combina la impresión 3D adaptada a las caractericas del diagnosticada a cada paciente y la tecnología de ultrasonidos. 

Método que acelera la regeneración osea reduciendo y los plazos de recuperación, evitando muchos de los perjuicios que implica la utilización de métodos tradicionales. Osteoide precisa tan sólo veinte minutos de aplicación por día al hasta restaurar la lesión osea, lo que supone acortar los plazos de curación hasta en cuarenta por ciento. 


Realizados a partir de las medidas extraídas de los miembros de cada paciente. Estos datos quedan registrado en un programa de diseño CAD, cuyos datos utiliza para diseñar cada prótesis. Impreso con una impresora 3D cada pieza modular se realiza en yeso endurecido que se amolda al contorno de cada sujeto.


El Osteoide utiliza impulsos de ultrasonido  de baja intensidad (LIPUS) conectados por electrodos actuando sobre la zona afectada. Suponiendo su aplicación una mejoría ostensible en la regeneración del hueso además de ser mas higiénico y menos engorroso de cara al paciente.


Además de su increíble potencial curativo, el Osteoid también es estéticamente atractivo y completamente personalizable. La zona con la lesión ósea se escanea con un escáner corporal 3D; con estos datos, el yeso y las sondas del sistema simulador óseo LIPUS se imprimen en 3D para que se adapten perfectamente al paciente. El producto final está hecho de dos piezas que se unen como un rompecabezas y se conectan con un pasador flexible. El yeso se puede imprimir en una variedad de colores para adaptarse a las preferencias de cada individuo.




40 años cultivando en Wadi Rum, el desierto mas extenso de Jordania


Los países del golfo Persico debido a su climatología extrema lo que implica que presentan una tasa de lluvias de las mas bajas del mundo. Este factor repercute directamente sobre la capacidad de sus suelos para ser cultivados, debido a su aridez y a la escasez de nutrientes.


Creado en 1.986 Rum Farm Organics, es la mayor explotación agrícola desarrollada en el desierto. Gestionada por beduinos se trata de un autentico horno donde sus altas temperaturas donde apenas se observan signos de vida vegetal, aparte de las grandes extensiones cultivadas que trazadas sobre el suelo presentan diferentes formas geométricas.

El valle de Wadi Rum, en el sur de Jordania, cerca de la frontera con Arabia Saudita, tiene un paisaje que debido a su contorno curvado es conocido como el Valle de la Luna. Compuesto por montañas de granito y piedra arenisca a sus pies se extienden valles de arena roja. Una serie de gargantas estrechas, arcos naturales, imponentes acantilados, rampas, deslizamientos masivos y cavernas se encuentran dispersos en un área de mas de setecientos kilómetros cuadrados.


Pese a este entorno tan adverso, las plantaciones agrícolas no les falta el agua que es tan necesaria para los cultivos, aplicando para optimizar sus exiguos recursos técnicas de riego y fertilizantes especiales. En un sistema diseñado de permacultura que busca minimizarlo al máximo, generando el mínimo impacto posible sobre su entorno.



Este método agrícola heredado de la  antigüedad y ya practicado por pueblos como el nabateo y en áreas de la ribera del Nilo en tiempo de faraones. Es combinado con instalación túneles de polietileno especiales que favorecen la conservación de la humedad frente a las altas temperaturas.


El agua siempre vital aquí en el desierto supone la diferencia entre tener asegurada la cosecha de la temporada en curso, o asumir perdidas para varias campañas. Por de cada extracción que se efectúa de los acuíferos subterráneos, situados a una profundidad de entre treinta y cuatrocientos metros de profundidad. Se gestiona mediante un sistema que monitorea todo el área mediante los datos transmitido vía satélite, asegurando el relleno de las reservas de agua.






ZO-loft architecture & design - Wheelly, anillo desplegable como refugio humanitario


Diseñado con el objetivo de destinarlo como solución económica y de rápida aplicación, en situaciones de emergencia como consecuencia de catástrofes o epidemias. En las que las condiciones de trabajo y de asistencia requieren de una respuesta rápida y eficaz.

La solución diseñada por el estudio italiano ZO-loft architecture & design, como sus propios responsables explican se puede aplicar a las mas variadas necesidades de ocupación y refugio, con el enfoque humanitario de proporcionar soluciones habitables en situacióne extremas. 


Diseñadas a partir de un sencillo anillo central Wheelly se despliega dos volúmenes. Fabricados con materiales plásticos que debido a su grosor de 4 centímetros impide que el clima exterior altere la sensación térmica de sus ocupantes.



Esta intersección central de cuarenta centímetros de longitud realizada en acero, lugar de paso equilibra el peso de la estructura fijándola al suelo mediante dos apoyos laterales. Whelly que debido a su diseño flexible puede adoptar diferentes formas adapatandose a casi cualquier superficie e inclinación, pudiendo albergar hasta cuatro ocupantes.


Fácil de transportar pudiéndose desplazar con una sola mano, Wheely se despliega en el espacio publico convirtiéndose en un refugio protegido e íntimo.

Cuenta con un espacio para dormir aislado, donde poder seguro y protegido. Producto de la innovación aplicada a un contexto de emergencia social, Whelly también puede tener otros usos que tienen que ver con el ocio y tiempo libre.




Austin Tott - Tiny tattoos


Utilizando las escalas mayor y menor y la piel como intermediario el fotógrafo americano Austin Tott, ha realizado una serie de fotografías donde ha tratado de relacionar el entorno con el objeto seleccionado. 

Titulada Tiny tattos, en cada tatuaje en miniatura se representa un objeto. Que tatuado en tinta indeleble sobre la base de la muñeca se fotografía en perspectiva, en el contexto al que al autor considera que pertenece. De esta forma el membrete de una carta quedaría vinculado a una estafeta de correos y una bicicleta a un entorno urbano.

Nacido y residente en la ciudad estadounidense de Seattle. El trabajo de Tott fusión a menudo de forma surrealista el objeto con un paisaje, creando composiciones donde la iluminación natural hace resaltar el significado contenido en la fotografía.

Earthship Biotecture - Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo en Patagonia


Después de extender sus comunidades Earthship Biotecture por practicamente todo el mundo. El arquitecto y activista Michael Reynolds acaba inaugurar según el su penúltimo proyecto en la localización mas austral del planeta.

En esta ocasión los beneficiados de su cruzada han sido los miembros de la comunidad nativa de los Qom. Que habitan en áreas de Bolivia, Paraguay y Argentina, donde se concentran en la Patagonia mas concretamente en las proximidades de Ushuaia.

Donde debido a las restricciones gubernamentales, presentan serios problemas para poder abastecerse de agua potable, por lo que sus condiciones socio sanitarias han empeorado considerablemente, viéndose expuestos a infecciónes relacionadas con la falta de higiene y la mala calidad de los acuíferos.


Sensibilizados con esta situación la Fundación NAT. Organización no gubernamental, sin animo de lucro, que se dedica al desarrollo de nuevas tecnologías que optimicen el cuidado del medio ambiente y el proyecto Earthship, iniciaron los preparativos a finales de 2.013 con el objetivo de construir Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo, donde centralizar la gestión de los recursos energéticos e hidráulicos con los que cubrir las necesidades de abastecimiento de la comunidad.


La tipología aplicada como en otras ocasiones ha consistido en la utilización de materiales de deshecho que tras ser reciclados, han servido para dar forma a los dos volúmenes que forman el edificio. En total se han empleado 5.000 botellas de plástico y 3.000 de vidrio, a las que se añadido el caucho de las llantas extraídas de los vehículos completandose como novedad la incorporación como material aislante el aluminio aportado por 5.000 latas.

Sobre un armazón de madera cuya fachada realizadas con grandes lunas que permiten la ventilación e iluminación natural.  Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo dispone una solución energética híbrida compuesta por una instalación fotovoltaica y otra eólica. Ubicado en las afueras de la localidad en su construcción han participado por primera 50 alumnos seleccionados por el propio Reynolds a los que se les ha concedido la oportunidad técnicas de arquitectura sostenible.