Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas

París apuesta por peatonalizar el entorno de todos sus centros educativos

 


Igual que sobre el desarrollo del individuo influye el entono educativo, familiar, cultural, medioambiental, económico, político, sanitario... Por apuntar tan sólo unas cuantas referencias de todos aquellos elementos que pueden influir, moldear o condicionar la vida y normal crecimiento de un persona. 


Elementos a partir de los que se puede contemplar diferentes actuaciones encaminadas, creando una diversidad de modelos cuyo protocolo de actuación se redacten a partir de establecer unas prioridades, en función de las características del ecosistema urbano donde reside. Siendo el paisaje ya sea rural o por el contrario urbano una de esas variantes que siempre deberian abordarse como una figura central. 


De cualquier tipo de programa político o de paquetes de medidas, cuya automatización y amortizacion puedan suponer más o menos un beneficio para la integridad tanto física, como emocional, psicológica, social e incluso intelectual del individuo al que van dirigidas. Por poner sólo un ejemplo o mejor dicho una comparacion que por otra parte puede resultar tan obvia como difícil de abordar. Teniendo que casi siempre que acometerlo desde diferentes ámbitos involucrando a una diversidad de profesionales. 


No es lo mismo analizar el comportamiento y los efectos que pueden condicionar el crecimiento de un sujeto en una población de origen rural que apenas tiene unas cuantas decenas de habitantes en su censo. Donde apenas se observan vehículos en sus calles y por lo tanto tanto las consecuencias de los efectos tanto los derivados del ruido que puedan generar como de los índices de contaminación que se puedan producir serán en principio minimos. 


Presentando en todo caso unos guarismos cuantitativos muy tenues y de baja intensidad, cuyo impacto sobre la vida del  individuo va a ser apenas apreciable o casi inocuo. Que trasladar a esa misma persona a una gran urbe poblada por millones de personas, que presenta por lo tanto un parque automovilístico cuando menos proporcional a esa cifra de residentes. Y que por lo tanto implica que los índices de contaminación acústica así como los que reflejan la polucion en la atmosfera. 

Plano principal donde se ubican algunas de las peatonalizaciones que se han llevado a cabo hasta ahora


Experimenten un efecto rebote disparandose en la gráfica de forma excesiva. Planteando de entrada diferentes escenarios, que exigirán por parte del aquel que se encargue de administrar en términos urbanísticos el espacio público. Que ese individuo que consta de nombres y apellidos, que a su vez  comparte con muchos otros ciudadanos y elementos como el mobiliario urbano o los propios vehículos que circulan en ese mismo espacio, que en conjunto conviven tratando de prosperar en un mismo entorno social más o menos desfavorable le perjudique lo mínimo posible. 


Este enfoque digamos posibilista, por el que el gestor se compromete al fin y al cabo con la mejora y bienestar de las personas que residen en un mismo distrito o vecindario, por fortuna ha mejorado en las últimas décadas Involucrando activamente tanto a los ciudadanos como a las comunidades a las que pertenecen. Consultandoles previamente como desean que se gestione aquellos recursos de los que disponen. 


Establecen de esta forma una convención pedagógica basada en los preceptos de la democracia participativa, llegando en algún sentido a un acuerdo tácito. Cuyo objetivo es mejorar aquellos aspectos urbanísticos como son todos aquellos que están en mayor medida relacionados con la movilidad en el espacio público. Si nos ceñimos a una determinada franja de edad esto puede suponer todo un desafío. 



Paris está viviendo una revolución en cuanto al tratamiento y reorganización del espacio público desplazando al vehículo privado de sus calles. Ya sea de forma activa sustituyendo el asfalto por aceras y arbolado, o realizando actuaciones de baja intensidad se están peatonalizando los accesos de la mayoría de los centros educativos de la capital. 



Seguramente que tengamos que tener presentes otro tipo de consideraciones, como son la seguridad, la velocidad mínima permitida a la que se podría conducir por una vía en concreto. Así como el tipo de señalizacion que se va a emplear e incluso el tipo de pavimento más adecuado, dependiendo del uso y la actividad que se plantea para una área concreta. 


No es lo mismo urbanizar una gran avenida con varios carriles por cada sentido. Que acondicionar un acceso que facilite la movilidad en un bulevard por donde tienen que pasar cientos de escolares durante los días de colegio. Lo que requerirá contemplar medidas adicionales encaminadas fundamentalmente a garantizar la seguridad de los escolares y a evitar posibles accidentes en la vía publica. 


Así como elaborar un plan alternativo donde la presencia del vehículo privado en la vía pública modifique su rol de papel protagonista reordenando o eliminando directamente las plazas destinadas a aparcamiento. Cediendo su omnipresencia al transporte público, así como fomentar el uso de nuevas formas  de movilidad,  medidas enfocadas a agilizar la movilidad en el espacio publico. 

Uno de los elementos del mobiliario que actuan de forma pasiva


Desde 2019, la ciudad de París ha llevado  un plan con el que estan aplicando algunos de estos principios sobre el terreno.  Llamado Rues aux Ecoles, algo así como "las calles escolares". Se trata de un ambicioso proyecto que va más allá de lo estetico,  pues aparte de haber peatonalizado, parcial o totalmente, 185 calles alrededor de guarderías y escuelas primarias. 


Hay que sumarle los beneficios en términos de reducción de la polucion y mejora de la movilidad en las proximidades de los centros escolares. Estamos ante una serie de medidas cuya legitimación viene avalada por el cambio de la conducta de los miembros de la comunidad escolar en relación al espacio publico. No solamente de los propios alumnos, sino de los profesores. 


Así como de los padres que habitualmente los acompañan, los que en una mayoría de casos han renunciado al uso del vehículo privado a la hora de trasladar a sus hijos a la puerta de los colegios. Con lo que no solamente se logra descongestionar el tráfico en muchas zonas de la capital parisina. Sino que ese gesto se convierte en un ejemplo que se transmite y se fija como un meme social siendo replicado por sus hijos. 

Una señalizacion comprensible para los escolares favorece la transición hacia una movilidad más sostenible


A pesar de los retrasos naturales derivados del confinamiento impuesto por el Covid 19. La implementación del plan siguio a buen ritmo durante buena parte de 2020, añadiendo como un centenar más centros desde principios de septiembre de ese curso. Básicamente cada intervención se inicia con una primera fase que consiste, en la peatonalización total o parcial en las inmediaciones de los centros de infantil y primaria.


Una vez que se libera el espacio, estas transformaciones también van acompañadas de ajustes. La ciudad de París está llevando a cabo actualmente unos quince proyectos públicos de rehabilitación de otras tantas infraestructuras de acceso. Con el objetivo principal de diversificar el modelo de movilidad, incorporando ciclovías y creando más carriles para autobuses. 


El ambicioso plan estratégico de movilidad escolar de Rues aux Ecoles  tiene como objetivo peatonalizar nuevos espacios públicos reversibles, integrando en el paisaje urbano los espacios y los nuevos usos de movildad.


Cómo es lógico sacar a los conductores de su zona de confort no es una tarea tan sencilla como pueda parecer. Hay que ser muy constante en el trabajo de conciencia trabajando sobre la idea de que los hábitos se heredan, por lo que es vital poder involucrar a los docentes que trabajan directamente con las comunidades  escolares.  


La experiencia de la vida en la calle la establece la relación entre los peatones y los vehículos. Durante gran parte del siglo XX, el tejido urbano se reconfiguró para el coche, con un impacto gravemente negativo para la vida tradicional de las calles y de l@s peatones que transitan por ellas. Los críticos del capitalismo occidental señalan a la privatización del espacio público y la forma en que las nuevas ciudades tienen en cuenta el movimiento de los coches en lugar de los peatones como algo antidemocrático.


RELACIONADO:

Hanoi reforesta una isla para reducir la contaminacion



Los niños son las personas más vulnerables en las calles de la ciudad y su seguridad debe ser lo primero, pero hasta hace poco las calles se diseñaron pensando únicamente en los automóviles. Cambiar esta ppercepcion salvaría muchas vidas pero después de más de cien años de monopolio automovilistico en el tejido urbano es muy complejo que los ciudadanos asimilen que es imprescindible completar una transición hacia un modelo de movilidad más sostenible y ecológico. 


Para conseguir este objetivo es imprescindible empezar a construir por los cimientos, reordenando primero aquellos espacios urbanísticos donde los niños adquieren determinadas pautas de comportamiento. Mostrándoles qué existen una amplia batería de alternativas al vehículo privado,  a la hora de desplazarte en una ciudad, independientemente del tamaño que está presente. 



The J.Street Project, el arte como precursor de la memoria


Desde que a lo largo del siglo XIX se empiezan a constituir las grandes ciudades-estado, paralelamente se observa un fenómeno por el que el foco de la actividad política y social se traslada de la periferia a los cada vez más densamente poblados núcleos urbanos. 


Que cada vez  debido a los efectos provocados por el impacto de los grandes flujos de inmigrantes que abandonaban apresuradamente  el entorno rural para anidar en los nuevos barrios que proliferan se concentra a su vez la mayor parte de la actividad economica.


Alumbrados a la luz de la revolución industrial. Un fenómeno de cambio de propiedades en el medio que implica de la participación y contribución de grandes cantidades de población y obreros, que hasta esos instantes habían permanecido distanciados en pequeños asentamientos fomentando su aislamiento. 


Se encontrarán en los agoras que se iban creando tanto en los bordes como en el interior de lo que hoy se conoce como espacio público de estas ciudades, convirtiendo estos lugares en el nuevo altavoz desde el que se comienza un período de reivindicaciones en relación a una diversidad de causas a la vez que denunciar todo tipo de agravios que se producían en una variedad de contextos socio-laborales principalmente. 


En definitiva asistimos a un nuevo cambio de paradigma por el que la calle como medio en desarrollo, recogeria el testigo de toda dialéctica y estrategia fijando un debate, donde las prioridades se definirían por posiciones protagonizadas por expresiones colectivas de diferente índole y estatus social.


Las 303 fotografías recogidas representan un viaje a la memoria

Que profundizarian en el establecimiento de un nuevo orden evolutivo formado por comportamientos etno-antropologicos, que darían como resultado una composición social cada vez más estratificada idiologicamente. Y que tendría el espacio público como campo de batalla des donde reclamar a través de una diversidad de expresiones y cauces de comunicacion. 


Desde nuevos y mejores servicios públicos a reparaciones de carácter histórica y cultural. De este segundo apartado y en este sentido existen numerosos antecedentes de movilizaciones protagonizado por entidades y movimientos colectivos,  que inspirados y guiados por las mas variopintas sensibilidades. 


Han tomado el pulso de la calle con el objetivo de dejar constancia de reparaciones humanitarias no satisfechas. Conflictos que mas o menos recientes permanecen en la memoria colectiva aflorando a través de una infinidad de propuestas.


El projecto artístico The J.Street Project marcó un precedente a la hora de abordar temas relacionados con la memoria histórica desde la esfera y la práctica artística. 


Siendo las que emanan de la práctica artística las que debido a sus características y desarrollos creativos, las que suelen tener un componente de imprivisibilidad, a la vez que se definen por ser un bálsamo social que propician entre otras muchas la reflexión entre aquellos que se involucran en su organizacion. 


Actividades que destacan entre otros atributos por la participación, ya sea adoptando una posición más o menos activa,  y en las que las dinamicas pedagógicas lúdicas y festivas a la par que aquellas que tienen como propósito crear un depósito de conciencia en el ciudadano sobre el asunto que se está tratando son en las que se ponen más enfasis. 


Uno de los elementos más recurrentes como vehículo artístico en el espacio público, suelen ser las placas que nos indican la calle a donde nos dirijamos. Placas casi siempre metálicas que dependiendo del contexto histórico se suelen modificar adquiriendo o sustituyendo unas denominaciones por otras. 

Aunque no era el objetivo la exhibición dio como resultado que muchas calles recuperarán su nombre judio

Uno de los periodos históricos donde está práctica fue casi metódica fue durante el periodo del régimen nazi en Alemania a mediados de la década de los años treinta del siglo pasado. El cual guiados por sus políticas antisemitas. 


Elimino del callejero en todas las ciudades de Alemania toda referencia a la comunidad judía, convirtiendose en una de las medidas descriminatorias y excluyentes contra esta comunidad. Y que consistía básicamente en sustituir las denominaciones de las calles. 


Donde figuraran nombres judíos por otras que cumplieran con los principios recogidos en el ideario del régimen de la Alemania de entreguerras. Situación que permanecio oculta y ajena a la apinion pública hasta que en  2002 la artista Susan Hiller en unos de sus paseos por Berlín


Se encontró con una calle que tenía por nombre la calle de los judíos algo que la llamó poderosamente su atención, y que propicio que poco tiempo después iniciará una búsqueda a través de la que consiguió documentarse. 

Portada original donde se recogen las fotografías de la exposicion

Sobre cómo 303 calles a lo largo de toda Alemania habían perdido su denominacion de origen judío. Un arduo trabajo que le llevó varios de consultar en múltiples registros y catastros que cubrían la práctica geografía alemana. 


Y que le serviría a la artista de origen judío recientemente fallecida en 2018. Para elaborar una exposición donde se recogían estas 303 calles, donde figuraban el nombre de origen judío antes de que pasara por la revisión de las autoridades del régimen fascista. 


Este ejercicio de memoria realizado alguien que encontró su verdadera vocación artística, cuando tras finalizar su carrera de antropología y como complemento a esta decidió cursar un grado de arte. 


No tenía por objetivo causar estupor ni polémica ni exigir ningún tipo de reparación histórica. Sino en esencia lo que deseaba constatar Hiller era través de las 303 instantáneas reunidas bajo el nombre de The J.Street Project, la exposición compuesta por ésta colección de fotografías. 


RELACIONADO: Forest of verbs de Torofu Architects, verbo y acción minimalista


A la que en sucesivas citas se le añadió material extra en formato de vídeo documental, donde se mostraba al expectador como muchas de las localizaciones y vías habían sido resistuidas con su nombre original.


Se completo en 2005 con la edición de un volumen publicado por Compton Verney en versión bilingue, se trata de un documento único donde se recoge el relato de un proyecto que abarca tanto matices como interpretaciones. A través de las efemérides, de las reflexiones cargadas de humanidad de la propia autora así como de todas las trabas y recelos que despertó su labor, tanto a nivel administrativo, como procedentes de determinados sectores de la población alemana. Que entendían que por muy artística que fuera la propuesta de Hiller, si podía detonar una respuesta muy desagradable, algo que por fortuna no sucedió, pudiéndose visitar en el Contemporary Jewish Museum en la ciudad de San Francisco donde finalmente está alojada de forma permanente.  




 










Hector Esrawe y Ignacio Cadena - Mi casa, your casa


Formada por cuarenta estructuras tridemensionales la instalación de efecto masivo  mi casa, your casa. Racionaliza el espacio invitando a los usuarios y su inteligencia colectiva a dotarle de una funcionalidad concreta en funcion de su criterio. 

Realizada por los estudios Hector Esrawe y Ignacio Cadena, cada una de las piezas representa el perfil de una casa que actua sobre el espacio de forma contigua redibujando el entorno. Y donde el usuario interactua con cada arquitectura adaptandola a sus necesidades. 

     La instalación ofrece un espacio acogedor donde los visitantes pueden jugar, crear y relajarse. hamacas, columpios

Hechas en hierro forjado y pintadas de rojo estas casas de ficcion geometrica instaladas en el jardin adyacente del Museo de Arte Moderno de AtlantaEstán inspiradas en los animados mercados callejeros que existen en la mayoria de las ciudades de América Latina caracterizados por su febril actividad de personas volcada hacia la comunidad.

Relacionado: El artista Danh Vo fragmenta la Estatua de la Libertad a escala 1:1