Mostrando entradas con la etiqueta global. Mostrar todas las entradas

Lawkena Maciver, letra y color para un mensaje urbano positivista

 

En los últimos años se viene generando un debate instigado desde determinados itsmos un tanto academicos de artistas. Que cuestionan la versatilidad del arte urbano en un contexto donde la herencia local como rendimiento expresivo desde una perspectiva global, tenga margen para describir la realidad. 


Señalando que se trata de una manifestación que estéticamente no deja de ser muy rígida. Cuyos formatos tanto físicos como conceptuales han mostrado escasa capacidad de adaptación a la diversidad de soportes expresivos que se pueden encontrar en la mayoría de las grandes ciudades hoy en día. 


Punto en el que personalmente discrepo contudemente, pues todos los que visitamos NQ con regularidad, hemos constatado lo dinámico que puede ser arte urbano. Tanto en el empleo y desarrollo y evolución de técnicas creativas tradicionales. 


Habiéndose creado un bueno numero de ellas específicamente para aplicar casi exclusivamente en el espacio público, como de tratamiento de ese mismo espacio. Incorporando con el tiempo elementos del mobiliario como parte del discurso narrativo desde el punto de vista expresivo. 

Su bautismo como artista urbana en Miami, donde ya se perciben sus señas de identidad


Si es cierto que si se quiere ser riguroso hay entidades creativas más flexibles que otras, a la ahora de abordar nuevos retos. En este sentido una de las trayectorias que me están resultando más sugestivas es la artista de origen Ugandes. 



Lawkena Maciver que tras trasladarse a Londres finaliza su formación graduandose por la London College of Communication donde estudio diseño e ilustración hasta 2009. Iniciando una carrera que se undamenta en un primera fase dentro del arte formal participando en diferentes muestras (la mayoría colectivas.)

 


En las intervenciones de la artista Lawkena Maciver, se observan la inmediatez de un mensaje cuyo tono positivo a la vez que comprometido y una gama de colores y selección de motivos que son reflejo de sus orígenes africanos. 



Donde ya se perciben algunas de sus virtudes más notables, relacionadas con la exploración de sus raíces étnicas trasladandolas a un contexto global. Obras que destacan por el tratamiento del color, donde los motivos respiran y son reflejo de escenas extraídas de su infancia en África


Decálogo cuyos parámetros tambien configuran su identidad en el terreno de la expresión urbana. Donde en su segunda etapa ha incorporado una mezcla de elementos propios de la cultura Pop, contemporánea y un discurso que contempla otra de sus inquietudes intelectuales.

Los colores ácidos son el contrapunto positivo a unos mensajes comprometidos


Que gira en torno a la idea del mito y su simbologia como representación de la idea del Paraíso en todo el mundo. Reflexión según ella de la que existen multitud de muestras siendo una de las más recurrentes la del Paraíso en relación a la mitología o la religión. 

 

Algo que se puede observar en incipientes intervenciones como la que data de 2013 titulada Remember paradise, que tuvo como escenario una muestra celebrada en Miami, donde utiliza grandes letras mayúsculas impresas sobre un fondo arco iris. 


RELACIONADO: La artista Evgeniya Dudnikova convierte el bosque en un museo


Formato a gran escala cuya tónica viene exhibiendo desde entonces aplicandolo a todo tipo de formatos. Donde el uso de las tipo logias a gran escala y una gama de colores ácidos se convierten poco más que menos que un dogma, mediante el cual la autora proyecta sus ideas, en las que los mensajes positivistas se acompañan en ocasiones.


De un lenguaje más comprometido y activista, a través del que se solidariza con determinadas causas como en Be Bad Until You're Good (se malo hasta que seas bueno) realizada en el elitista distrito de Shoreditch en Londres durante 2015, donde reinvidica su origen racial y su condición de mujer. 


O en su última exposición de 2020 titulada The Future Gold organizada por el KK OUTLET de Londres, en la que la artista adopta un mensaje radicalmente optimista en tiempos de gran agitación política. Obras Inspiradas en una filosofía casi mesiánica y a través de la realiza su particular reintepretacion de lo que se puede considerar una estética afro futurista. Una selección de obras donde en todo caso se percibe el característico estilo audaz y directo de la artista.


Stinkfish, retratos de una diversidad global


En el primer corto documental editado por la marca de sprays Auster titulado Latinoamerica tenemos la oportunidad de conocer la trayectoria y obra del artista mexicano Stinkfish aunque habría que decir que desde que era un niño de corta edad lleva residiendo en Colombia, donde emigro con su familia afincándose finalmente en Bogota.


Una trayectoria breve pero intensa por momentos furtiva que comenzó como la de otros muchos artistas urbanos, realizando pintadas urgentes y clandestinas a comienzos de la primera década de este siglo hasta que alrededor de 2005 ofrece su primera muestra de que el lo que en un futuro seria su principal vocación pintar retratos, en este inesperado bautizo eligiría la figura de uno de los estadistas mas iconicos del Siglo XX.

Ni mas ni menos que John Fitgerald Kenedy con cuya efigie empapelo buena parte de la ciudad incluyendo marquesinas y algún que otro baño publico donde se tuve que esconder de las fuerzas del orden, los tiempos por fortuna han cambiado y le ha sonreído, en la actualidad se pueden  contemplar retratos suyos por medio mundo como New York o en Ho Chi Minh capital de Vietnam y donde recalo por iniciativa propia.
 

Vista general de Porcida y su puerto a media tarde

Tras finalizar una intervención en la vecina Camboya para un certamen, allí como siempre con su cámara de fotos entre la muchedumbre Stinkfish trataba de capturar esa imagen que a su juicio representaría la esencia del lugar que esta visitando, podría ser un edificio o cualquier escena cotidiana de las muchas que sucede a nuestro alrededor y en las que apenas reparamos.

Pero como en muchas otras ocasiones Stinkfish capturo una serie de rostros todos ellos pertenecientes a gente anónima entre los que finalmente selecciono el de una niña que formaba parte de una clase cuya escuela había salido de excursión, la cual acabo retratando fielmente en uno de los muchos muros de una de las muchas calles de su ciudad, convirtiéndose finalmente en la carta de presentación del artista y por la que se ha hecho mundialmente conocido.

 
 

Con casi veinte años de trayectoria como artista urbano Stinkfish ha desarrollado una identidad propia como retratista de una sociedad en constante movimiento, capturando la diversidad que le rodea que recicla nutriendo su propia óptica de un mundo cada vez mas fluido y menos inocente.     



Según la filosofía de Stinkfish, el lo que hace es reutilizar una imagen extrapolando de su paisaje original para integrarla en un contexto social en el que en principio supone la antítesis del original, para darle contenido también recicla muchos de los materiales que emplea en la reutilizaron de sus obras, cuyo proceso comienza con una aplicación de tratamientos de imágenes. 

Los retratos Stinkfish reflejan el lado humano de los lugares que visita

Con la que selecciona un fragmento de la fotografía realizada sobre el terreno, cuyo detalle en la mayoría de las ocasiones se recortara como motivo principal sobre una plantilla de stencil, a través de la Stinkfish trata de atenuar lo que el considera las diferencias que existen entre individuos en un mundo fruto del postmodernismo en la que estamos embarcados.

Y que Stinkfish retrata de forma tan acertada tratando de conectar a través de la expresión contenida en una mirada las diversidad de un mundo cada vez mas fluido y poroso, retratos ejecutados en una miríada de colores luminosos entre los que destaca el amarillo con el que rellena la mayoría de los contornos faciales.
 

Relacionado: Freddy Sam, apuesta por un arte urbano como arma de conciencia social


Obedecen a una concepción del mundo netamente optimista. visión positiva del ser humano que el artista traslada al espectador en murales que situados en las mas inverosimiles sitios te asaltan transmitiéndote un mensaje positivo y con los que trata de alejarse de los estereotipos con los que habitualmente identificamos el lugar de procedencia de las personas con la que tratamos.


Commodity City, es un documental grabado en el centro de distribución al por mayor mas grande del mundo


Yiwu seria una de las muchas ciudades Chinas que debido a los flujos migratorios producto de las políticas aplicadas por las autoridades del gigante Asiático, han experimentado un crecimiento demográfico espectacular.

Sino fuera por que cuenta con la que se considera la mayor superficie destinada a comercio minorista del mundo, y es que cuando nos ceñimos a las cifras, todas y cada una de ellas desbordan las mas optimistas expectativas.

Comenzando por las que delimitan físicamente las miles de galerías que ocupan una superficie de 4.000.000 metros cuadrados, en los que cada día operan 75.000 comercios, en los operan cerca de 100.000 empleados y representantes de pequeñas compañias realizando cientos de miles de transacciones comerciales.

Datos  tentadores que por ellos solos bastarían para rellenar un reportaje bien documentado, siendo el argumento perfecto a partir del que realizar un análisis mas o menos objetivo de cuales son aquellos parámetros que describen la China actual, ya sea en términos sociales, culturales o económicos.


ESTANTERÍAS LLENAS DE OBJETOS SIN COMPRADOR
 
Pero para  los que sin embargo han sido secundarios en el trabajo de la joven realizadora Jessica Kindom, que ha enfocado todas y cada una de las tomas que forman parte de Commodity City a retratar a los trabajadores en su cotidianidad.

Aplicando una forma de filmar aséptica y por momentos minmalista en recursos técnicos, cuya distancia en lo asertivo recuerda por momentos a Obreros Saliendo de Trabajar de Lumiere. por lo que la mirada de esta productora y directora vocacional nacida de una pareja formada por una madre de origen chino, y un padre judeo-americano que le inculco desde niña su amor por el cine.

Se limita a colocar la cámara de forma anónima como si su presencia no fuera un acto excepcional, y dejar que transcurran los acontecimientos, actos en su totalidad casuales, como atender a un cliente, tomar un refrigerio, reponer un producto o simplemente esperar detrás del mostrador a que alguien se interese por su gama de articulos.


UN REGRESO A LA INFANCIA DESDE UNA ÓPTICA ACTUAL

Es sin embargo esta carencia de guión y dialogos, el mejor hilo narrativo de todas y cada una de las facetas que toca el documental, un distancimiento necesario según Jessica para conseguir transmitir al espectador a través de una observación poco contaminada por los personalismos y sus expectativas, los cambios vertiginoso que ha experimentado la sociedad China en un breve plazo de tiempo.

Peaje que ha tenido que pagar a cambio de subirse al tren del progreso Occidental asumiendo buena parte de sus roles, donde el consumo representa el eje principal de sus relaciones cotidianas, desplazando las tradiciones que Jessica durante su infancia conocio en el transcurso de sus viajes esporádicos al lugar donde había nacido su madre.

Una transformación brutal de la que Jessica realiza una critica feroz, y que pese a no ser explicita subyace de forma sutil, como una sombra que se va extendiendo según avanza el metraje creando una atmósfera donde los comerciantes pierden su humanidad y su identidad mimetizandose con los expositores de productos que tienen a sus espaldas se exhiben colmados de baratijas de todo tipo.
  
Relacionado:  Equal By Design, es un documental donde se explora como el pensamiento y los procesos creativos pueden solucionar el problema de la vivienda

El documental Commodity City de Jessica Kingdon esta filmado bajo un prisma donde la critica se convierte en lírica, debido a la sensibilidad y habilidad con la que rueda una jornada de trabajo en el mayor centro comercial al por mayor del mundo.


Studio ID Eddy y Hunk-Design - Flying Grass Carpet, crea paisajes urbanos a partir de alfombras



Corria el año 2007 cuando los diseñadores holandeses Bart Cardinaal, Nadine Roos, y Eddy Kaijser, pertenecientes a los estudios  Studio ID Eddy y HUNK-design respectivamente, deciden poner en marcha el proyecto Flying Grass Carpet


Propuesta desarrollada a partir de un antecedente socio-cultural como es el diseño y elaboración tradicional de alfombras persas y artesanales. Y un concepto que combina la creatividad y la creación de instalaciones de uso publico destinados al ocio y el esparcimiento, y que tiene como ámbito de gestión un entorno urbano.


Gestionadas como intervenciones enmarcadas en la corriente del Pop-UP, tendencia cuya versatilidad permite que se aplique a múltiples escenarios. Las acciones realizadas a través de Flying Grass Carpet tienen como propósito crear lugares de reunión colectivos caracterizados por si diversidad étnica y cultural.


VOLANDO EN UNA ALFOMBRA MULTI-CULTURAL

Utilizando como aliciente el confort que proporciona las alfombras sintéticas, que realizadas por módulos se ensamblan en el lugar donde van a operar. Cada una de las alfombras reune unos motivos que hacen referencia a la cultural diferente.

Encargadas tanto para entidades privadas como para eventos organizados por diferentes administraciones publicas. En el transporte y logística de cada alfombra pueden llegar a emplearse hasta cincuenta operarios, cifra que supone una fuente de empleo importante y un fuerte impacto económico.



A lo que hay que añadir el periodo de elaboración previo en el que se precisa personal especializado cuyo conocimiento añade valor a su resultado final. Un planteamiento socio-económico donde las herramientas creativas tienen un peso especifico a lo largo del todo tiempo que dura el trabajo. Tanto del diseño como de la fabricación de los diferentes elementos de cada instalación.
 

GENERANDO RIQUEZA SOCIAL Y ECONÓMICA CREATIVAMENTE


Y donde los vinculos sentimentales de cada alfombra reflejan además del paisaje local del lugar donde va a instalarse, los habitos de la población y su diversidad y la relación que establece con su entorno. 


Aunque por principio se aplican criterios que resaltan la complejidad y universalidad de la sociedad globalizada en la que nos relacionamos. En cada diseño se introduce elementos o tonos cuyo propósito es atender a las particularidades de cada lugar, con el objetivo de crear un anclaje emocional con el que identificar a sus usuarios.


Flying Grass Carpet modifica el paisaje urbano y social con el que interactúa en un contexto social caracterizado por el multiculturalismo, a través del que generar sinergias creativas.

Nos dimos cuenta de que debíamos ampliar el rango de patrones que utilizabamos, añade Nadine Roos, cuando comenzamos a recibir propuestas de otras ciudades algunas tan exóticas como Shangai, Tenerife, Estambul o Shenzhen en Hong Kong

Donde las diferencias culturales y sociales difieren de ciudades europeas como Amsterdam, Berlin, Madrid o Utrecht  de forma considerable, por lo que tras documentarnos realizamos un diseño con el que identifique la población local.

RELACIONADO: Diller Scofidio+ Renfro, construye un pabellón con pantalones vaqueros reciclados




Freddy Sam, apuesta por un arte urbano como arma de conciencia social


Cuando jugaba en su ciudad natal de Johannesburgo practicando Skate o haciendo pintadas con un spray, Ricky Lee Gordon mas conocido en el mundillo del Street Art como Freddy Sam nunca se podía llegar a imaginar que el consejo que le dio su profesora de que no era necesario completar la totalidad del ciclo formativo previo de acceso a la universidad, si lo que deseaba era desarrollar una carrera como artista.

Le iba a suponer en su caso un beneficio en su posterior trayectoria como artista urbano, cuya formación mezcla en principio de cursos pre-universitarios complementada con la experiencia que adquirió por sus propios medios viajando por medio mundo hasta que se asentó en Los Ángeles donde ya el considera que se dan las condiciones y completa su formación titulandose por la Angeles Academy of Figurative Art.

En la que se  especializa en arte figurativo cuyos elementos pictóricos implican renunciar al spray y en su lugar (como muchos de sus contemporáneos) volver a utilizar el pincel y la brocha gorda, con los que plasma en grandes murales aquellos elementos sociales con los que esta sensibilizado.

Budismo, realismo y Street Art

Ahondando ya de paso en la  conciencia meditativa (no en vano Ricky es un consumado seguidor del Budismo Dharma) o Ley Natural, cuyas enseñanzas plasma en sus monumentales murales. Donde la figura humana representa la piedra angular de su obra y a través de la que trata de analizar y comprender a que pautas y comportamiento obedece el individuo contemporáneo.

Realizados en buena parte empleado tonos monocromo con los que consigue acentúar su dramatismo, sus intervenciones cuyo proceso de trabajo se ha podido seguir en festivales de reciente celebración como el Memorie Urbane en Gaeta, Italia (2016), Pow Wow Hawaii, en Hawaii (2016), o el Matharan Green art festival en Mumbai (2015). Carecen por lo general de muchos detalles con lo que consigue focalizar la atencíon en el elemento central de la obra.

Influenciado por artistas contemporáneos como el Argentino Franco Fasoli aka Jaz Waone o el dúo Aec of Interesni Kazki. Los trabajos de Ricky rinden culto a la expresión corporal en el buen sentido del termino y que el subraya añadiendo mensajes, citas o epifanías que transmiten mensajes universales donde prevalece la igualdad entre semejantes a través de una narrativa emotiva.

Colour Ikamwa educación creativa en países subdesarrollados

A pesar de que cuenta con una carrera relativamente corta Ricky ha conseguido crearse un prestigio como artista y activista social, poniendo en marcha el proyecto Colour Ikamva del que se llevan celebradas dos ediciones. La primera en 2013 tuvo como escenario un colegio de Ruanda donde a través de la practica artística consiguió reformar parte del edificio que se estaba derrumbando.

En 2015 debido al éxito de la experiencia anterior se traslado esta vez a una zona rural de Zambia donde siguiendo el mismo procedimiento implico a la comunidad escolar local, con el objetivo de desarrollar un programa educativo basado en practicas artísticas, que tiene por objetivo desarrollar un modelo de educación creativa que busca actuar sobre diferentes aspectos de la personalidad y comportamiento del niño.

Relacionado: Pejac - Camouflage

Las intervenciones de Freddy Sam son el resultado de un trabajo de documentación previo donde trabaja con el tejido social de con comunidad local, a partir del que elabora un discurso donde destacan el compromiso con su entorno, los valores humanos y su conciencia medio-ambiental.